martes, 3 de septiembre de 2013

Fotometrear el Gris medio al 18%


¿Por qué debo entregarle información de gris medio al fotómetro al momento de fotometrear?
Para demostrar que al momento de medir la luz, debo proporcionarle al fotómetro una correcta información de gris medio, realicé un simple experimento fotográfico, y para ello me trasladé a la nieve.
Una vez elegido el encuadre, procedí a medir la luz con el fotómetro de mi DSLR directamente a la nieve, y como era de esperar, el fotómetro me indicó que había mucha luz, por lo que debía hacer una toma con un tiempo de exposición de 1/1000, un diafragma f10 y un ISO 200.
El resultado fue una fotografía subexpuesta. 
T: 1/1000
f10
ISO 200
WB: Luz Día
Modo de medición: Puntual

Luego, realicé una segunda fotografía, pero en esta ocasión, en vez de medir directamente a la nieve, medí el dorso de mi mano. Una vez configurada la fotometría con un tiempo de exposición de 1/250, un diafragma f10 y un ISO 200, retiré la mano y encuadré nuevamente la escena de la nieve, y como era de esperar, el fotómetro me indicaba que iba a sobreexponer 2 puntos. Pero no le hice caso y realicé la fotografía, que en esta ocasión, quedó correctamente expuesta.
T: 1/250
f10
ISO 200
WB: Luz Día
Modo de medición: Puntual
¿Por qué sucedió esto?
La explicación es simple: Todos los fotómetros están calibrados para medir Gris medio al 18%. Como yo digo, el fotómetro es tonto, ya que no sabe lo que está midiendo y cree que todo refleja un 18% de la luz incidente. Pero también digo que más tonto es el fotógrafo, que no le entrega al fotómetro la información correcta.
En la primera fotografía medí directamente a la nieve, y esta refleja mucho mas que un 18%. ¿Por qué quedó de ese tono gris? Porque como el fotómetro está calibrado para medir gris medio al 18%, me entregó la exposición necesaria para que la nieve quedara gris.
En la segunda fotografía, medí la piel de mi mano, y esta, como ya sabemos, refleja un 18% del 100% de luz incidente. O sea, en esta medición le proporcioné al fotómetro información correcta de gris medio. Es por eso que esta quedó correctamente expuesta, registrando la nieve de tono blanco, tal como la percibimos en la realidad.
Para más detalles sobre como fotometrear con una cámara réflex, dirígete al siguiente artículo: Fotometría básica con una cámara réflex

Como dato anexo, te recuerdo que todo fotómetro incorporado en una cámara réflex, ya sea análoga o digital, sólo mide luz reflejada y continua.

Check List para una cámara digital réflex


En este artículo, pretendo hacer una lista de chequeo sobre los parámetros que debes tener en cuenta, antes de realizar cualquier fotografía en modo manual con una cámara réflex digital (DSLR). Estos pueden variar dependiendo de la marca y el modelo, por lo que como siempre, te recomiendo revisar y leer el manual de la cámara ante todo.
1.- Encendido –ON- Créanme que muchos alumnos me dicen que la cámara no funciona y es por que está en OFF. Si no enciende, verifica que tenga puesta la batería y que esta esté cargada.

2.- Verifica que tenga instalada una tarjeta de memoria y que esta tenga espacio suficiente para tu sesión fotográfica.

3.- Selecciona la óptica que utilizarás. Debes conocerla bien, saber cuál es el diafragma más abierto y el más cerrado que proporciona, y si es zoom, saber cual es su rango.

4.- Selecciona el modo manual –M-.

5.- Si tu lente es digital, activa o desactiva el auto foco según lo que quieras hacer, este se encuentra en el mismo lente.

6.- Selecciona un modo de medición –Matricial, Central o Puntual-

7.- Selecciona un WB (Balance de blancos) según el tipo de luz que estés utilizando –Luz día, Nublado, Sombra, Tungsteno, Fluorescente, Flash o AWB-

8.- Selecciona un modo de disparo –Single, Ráfaga, Mirror Up, Quiet, Temporizador o Control remoto-

9.- Selecciona un control de imagen –Neutro, Vívido, Paisaje, Monocromo, etc-

10.- Verifica la compensación de la exposición –Recomiendo dejarla en cero-

11.- Selecciona la calidad de la imagen – JPG, TIFF, RAW- y el tamaño de la imagen -Small, Medium o Large-

12.- Selecciona un ISO según las condiciones de luz con las que fotografiarás.

13.- Verifica el ISO automático –Recomiendo desactivarlo-

14.- Selecciona un Tiempo de exposición o un Diafragma, según el efecto fotográfico que desees obtener.

15.- Fotometrea el gris medio.

16.- Compone y encuadra la imagen.

17.- Saca tu foto.

18.- Revísala en el visor LCD y comprueba que hayas obtenido una buena toma. Si no es así, revisa todos los parámetros técnicos y artísticos y determina el error.

19.- Sé feliz :-)

domingo, 25 de agosto de 2013

Tiempos de exposición, diafragmas e ISO´s en escalas de un punto, medio punto y tercios de punto


Escala de tiempos de exposición de un punto.
1/8000 - 1/4000 - 1/2000 - 1/10001/5001/2501/1251/601/301/151/81/41/21s -2s - 4s - 8s15s30s – B
(B = Bulbo)

Escala de tiempos de exposición de medios puntos.
1/8000 - 1/6000 - 1/4000 - 1/3000 - 1/2000 - 1/1500 - 1/1000 - 1/750 - 1/500 - 1/350 - 1/250 - 1/180 - 1/125 - 1/90 - 1/60 - 1/45 - 1/30 - 1/20 - 1/15 - 1/10 - 1/8 - 1/6 - 1/4 - 1/3 - 1/2 - 1/1.5 - 1" – 1.5” – 2” – 3” – 4” – 6” – 8” – 10” – 15” – 20” – 30” – B


Escala de tiempos de exposición de tercios de punto.
1/8000 - 1/6400 - 1/ 5000 - 1/4000 - 1/3200 - 1/2500 - 1/2000 - 1/1600 - 1/1250 - 1/1000 - 1/800 - 1/640 - 1/500 - 1/400 - 1/320 - 1/250 - 1/200 - 1/160 - 1/125 - 1/100 - 1/80 - 1/60 - 1/50 - 1/40 - 1/30 - 1/25 - 1/20 - 1/15 - 1/13 - 1/10 - 1/8 - 1/6 - 1/5 - 1/4 - 1/3 - 1/2.5 - 1/2 - 1/1.6 - 1/1.3 - 1"1.3”1.6”2”2.5”3”4” 5” - 6”8”10”13”15”20”25”30” – B

El segundo se puede expresar con una ese minúscula (s) o con cremillas (“)


Escala de diafragmas de un f Stop.
1.01.42.02.84.05.68.0111622 -32.


Escala de diafragmas de medio f Stop.
1.0 - 1.2 - 1.4 - 1.7 - 2.0 - 2.4 - 2.8 - 3.2 - 4.0 - 4.8 - 5.6 - 6.7 - 8.0 - 9.5 - 11 - 13 - 16 - 19 - 22 - 27 - 32
 

Escala de diafragmas de un tercio f Stop.
1.0 - 1.1 - 1.2- 1.4 - 1.6 - 1.8 - 2.0 - 2.2 - 2.5 - 2.8 - 3.2 - 3.5 - 4.0 - 4.5 - 5.0 - 5.6 - 6.3 - 7.1 - 8.0 - 9.0 - 10 - 11 - 13 - 14 - 16 - 18 - 20 - 22 - 25 - 29 - 32 

 


Escala ISO en pasos de un de punto.
100, 200, 400, 800, 1600, 3200, 6400, 12800

Escala ISO en pasos de medio punto.
100, 140, 200, 280, 400, 560, 800, 1200, 1600, 2200, 3200, 4400, 6400, 8800, 12800

Escala ISO en pasos de tercios de punto.
100, 125, 160, 200, 250, 320, 400, 500, 640, 800, 1000, 1380, 1600, 2000, 2500, 3200, 4000, 5000, 6400, 8000, 10000, 12800


Tiempo de exposición, diafragma e ISO


Tiempo de exposición
El tiempo de exposición hace referencia, en fotografía, al tiempo que el obturador permanece abierto, de modo que la película o el sensor (según si se trata de fotografía analógica o digital) recibe luz para la composición de la fotografía. En otras palabras, determina cuanto tiempo va a estar expuesto el material fotosensible a la luz.
Un tiempo menor al necesario producirá una fotografía oscura (subexpuesta) y un tiempo mayor al requerido producirá una fotografía más clara (sobreexpuesta).
El tiempo óptimo de exposición, dependerá de la luminosidad de la imagen a fotografiar, de la apertura del diafragma y de la sensibilidad a la luz de la película o sensor.
El factor base del tiempo de exposición es el segundo. Los tiempos de exposición ajustables en una cámara fotográfica suelen ser entre 30 segundos y 1/8000 de segundo; para realizar exposiciones más largas suele existir la opción B (Bulbo), en la que la cortina se mantiene abierta durante el tiempo que mantengamos el dedo sobre el pulsador (Se puede utilizar un accesorio para no tener que estar presionando el botón por horas).
Un tiempo de exposición más prolongado será más sensible al movimiento pudiendo expresarse en forma difusa y un tiempo menos prolongado obtendrá una imagen "congelada" y nítida.
Un tiempo de exposición largo puede requerir el uso de trípode, para evitar la trepidación debido a la vibración de nuestro pulso. El tiempo máximo para la obtención de una fotografía nítida sin trípode
dependerá del tipo de cámara y del ángulo de visión del objetivo.
Depende de la cámara pues en una réflex el rápido movimiento del espejo hará vibrar la cámara y producirá trepidación apreciable con tiempos menores a 1/60; en cámaras compactas, cogiendo bien la cámara, el tiempo podrá ser mayor. También puede depender de la tecnología pues algunas lentes tienen incorporado un estabilizador de imagen que permitirá un tiempo de exposición entre 1,5 y 3 pasos mayor.
También dependerá del objetivo pues la vibración de la mano tendrá una mayor repercusión cuanto menor sea el ángulo de visión. Este es un factor a tener muy en cuenta con el uso de teleobjetivos o zoom. Suele decirse que el tiempo límite para fotografiar a mano, es decir, sin apoyo de un trípode por ejemplo, es 1/F (distancia focal).
Para mayor información con respecto a la utilización y puesta en práctica de la fórmula de 1/F, dirígete al siguiente enlace. Click aquí. 
Usar un tiempo de exposición u otro, no da lo mismo en cuanto al resultado final de la fotografía, ya que el tiempo de exposición controla un fenómeno visual llamado “Efectos de movimiento”, que son el Congelado, el Barrido y el Sugerido.
La escala de tiempos de exposición de un paso o punto es la siguiente:

1/8000 - 1/4000 - 1/2000 - 1/1000 – 1/500 – 1/250 – 1/125 – 1/60 – 1/30 – 1/15 – 1/8 – 1/4 – 1/2 – 1s -2s - 4s - 8s – 15s – 30s – B
(B = Bulbo)

Control del tiempo de exposición en una cámara réflex análoga.
En las cámaras réflex digitales, el tiempo de exposición se controla a través de un dial. En este ejemplo, está seteado para obturar a 1/10 de segundo.
Al mirar por el visor de una cámara réflex digital, aquí observarás el tiempo de exposición seleccionado
(marcado con verde).


Diafragma

El diafragma es un dispositivo que regula la apertura de un sistema
óptico y controla cuanta va a ser la cantidad de luz que va a entrar a la cámara a través de la lente, ya que físicamente este se encuentra en la mitad de las lentes. Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto en el objetivo de una cámara de forma tal que restringe el paso de la luz, generalmente de forma ajustable. El diafragma cumple la misma función que el Iris en nuestros ojos, o sea, se abre para dejar pasar más luz y se cierra para dejar pasar menos cantidad de luz.
Las progresivas variaciones de apertura del diafragma se especifican mediante el número f (minúscula).
La capacidad que tiene un objetivo para dejar pasar la luz se denomina luminosidad. Una lente que permite diafragmas más abiertos se les denomina lentes luminosos.
El diafragma se define como la división de la distancia focal del objetivo por el diámetro del cono de luz en el centro óptico.
Esta relación da lugar a una escala normalizada en progresión:
0.5 - 0.7 - 1.0 - 1.4 - 2.0 - 2.8 - 4.0 - 5.6 - 8.0 - 11 - 16 - 22 - 32 - 45 – 64 - 90. 
El salto de un valor al siguiente se llama un paso, un punto o un f stop.
En su forma más elemental, usada en las cámaras más antiguas, no era más que una placa perforada (estenopo).
Los primitivos diafragmas ajustables consistían en una pletina metálica con varios orificios de tamaños diferentes que se deslizaba o giraba ante el objetivo para controlar el paso de la luz. Actualmente casi todos los diafragmas ajustables adoptan el diseño llamado iris, que consiste en un juego de laminillas metálicas imbricadas que determinan entre sí una abertura de forma
aproximadamente circular y diámetro continuamente variable que se controla por medio de un anillo dispuesto en el cuerpo del objetivo en las ópticas antiguas, o a través de los comandos o diales de las cámaras en las ópticas modernas.
El llamado diafragma-obturador es un mecanismo similar en el que las laminillas pueden cerrar por completo la abertura y combinan así en un solo dispositivo las funciones del diafragma y el obturador. Esta disposición impide naturalmente la lectura y encuadre a través del objetivo. Por ejemplo, es usado en cámaras de formato medio (120mm) como la Mamiya.

Cámara Mamiya RB67
Usar un diafragma u otro, no da lo mismo en cuanto al resultado final de la fotografía, ya que el diafragma es uno de los tres factores que controlan un fenómeno óptico llamado “Profundidad de campo”.
 
En las ópticas análogas, el diafragma se controla a través de un anillo que está en el mismo lente. En este ejemplo, está seleccionado el f2.8
 
En las ópticas digitales, el diafragma se controla a través de un dial que se encuentra en el cuerpo de la cámara.
En este ejemplo, este lente no es luminoso, ya que en distancia focal 18mm, su apertura máxima es f3.5, y en distancia focal 70mm, su apertura máxima es de f4.5

En las cámaras réflex digitales, el diafragma se controla a través de un dial. En este ejemplo, está seteado para una apertura de f5.6

 
Al mirar por el visor de una cámara réflex digital, aquí observarás el diafragma seleccionado
(marcado con verde).

ISO
El ISO -International Standard Office-, se refiere a la sensibilidad del material fotosensible a la luz. Anteriormente en las películas análogas se les clasificaba como ASA -American Standard Asociation- (usadas en América y parte de Europa) , DIN -Deutsche Industrie Normen- (en Alemania) y GOST -Gosudarstvenny Standart- (Государственный Стандарт, Estándar del estado, utilizada en la desaparecida U.R.S.S.).
El iso está estandarizado en una progresión de números que obedece a la lógica de los dobles:
12 – 25 – 50 – 100 – 200 – 400 – 800 – 1600 – 3200 – 6400.
Un número bajo es menos sensible a la luz y un número alto es más sensible a la luz.


ISO 12-25-50: Película "lentas" o de baja sensibilidad. Necesitan mucha cantidad de luz para exponer.
ISO 100-200 : Películas de sensibilidad "media" o "normal"
ISO 400-800: Películas "rápidas" es decir muy sensibles a la luz.
ISO 1.600-3.200-6.400: Películas "ultra rápidas" extra sensibles a la luz. Necesitan poca cantidad de luz para exponer.

En las películas, la sensibilidad estaba determinada por el tamaño físico del material fotosensible que es el Haluro de Plata. Un Haluro de Plata más pequeño o fino, es menos sensible a la luz, por lo que para realizar fotografías, se necesita mayor cantidad de luz, como por ejemplo, en la playa, la nieve o en un estudio fotográfico con antorchas de Flash de gran potencia. En cambio, un Haluro de Plata más grande, es más sensible a la luz, por lo que para fotografiar se requiere de menos cantidad de luz, como por ejemplo en el anochecer o los recintos cerrados. El ASA era propia de cada película, es decir, no se puede modificar. Un rollo fotográfico que se fabricó con sensibilidad 100 ASA, siempre sería de 100 ASA.
Pero utilizar una sensibilidad alta o baja lleva consigo un efecto en el resultado final de la imagen traducido en la definición y nitidez. Una sensibilidad baja se traduce en mayor definición en la imagen, por lo que era el ASA utilizado por los fotógrafos publicitarios por ejemplo, ya que se requiere gran nitidez en los productos a fotografiar. En cambio, una sensibilidad alta se traduce en menos definición, ya que al ser el Haluro de plata más grande, en la ampliación este se notaba demasiado, restándole nitidez a los objetos o sujetos fotografiados. Era el ASA utilizado por los reporteros gráficos por ejemplo, ya que la mayoría de las veces debían fotografiar en escasas condiciones de luz.
En fotografía digital, surgió un gran avance, ya que el ISO es modificable a través del software de la cámara. Las equivalencias de sensibilidades son exactamente las mismas que las ASA de las películas análogas, pero la ventaja es que el usuario puede modificarlas dependiendo de las condiciones de luz con las cuales se encuentre trabajando.
Al igual que en una película, usar un ISO alto o bajo, se traduce en un resultado visible en la fotografía. Una sensibilidad baja entrega mayor definición o nitidez, pero al contrario, una sensibilidad alta entrega menos definición, debido en este caso al Ruido electrónico o Artifacts visible en la fotografía, que no es nada más que pixeles inventados por el foto sensor.

En las cámaras réflex digitales, el ISO se controla a través del software en el menú. En este ejemplo, está seteado para una una sensibilidad de 200 ISO.

domingo, 11 de agosto de 2013

Partes de una cámara réflex digital (DSLR)

Diagrama de Juan Pablo Rodíguez

1.-  Lente
2.-  Diafragma
3.-  Anillo de enfoque
4.-  Espejo en 45º
5.-  Cortina
6.-  Fotosensor (CCD o CMOS)
7.-  Pentaprisma
8.-  Visor
9.-  Zapata
10.- Montura de bayoneta
11.- Cuerpo
12.- Botón obturador
13.- Panel de control

En la parte posterior, se encuentran más comandos que controlan el menú y el visor LCD.

miércoles, 24 de abril de 2013

La perspectiva

-->
La utilización de la perspectiva es una de las formas de proporcionarle tridimensionalidad a un medio que es bidimensional, como es el caso de la fotografía, por lo tanto, no es nada más que una ilusión óptica. A través de esta técnica, podemos darle profundidad y distancia a los objetos o sujetos fotografiados, además de los paisajes.
Si bien en algunas pinturas de la época helenista y la antigua roma se vislumbra su uso, es en el período del Renacimiento en donde se le estudia con profundidad.
Antes de este período artístico, la profundidad era representada bidimensionalmente, en dónde los personajes más importantes eran ubicados en la parte superior de la pintura, y las otras jerarquías menores hacia abajo, o también, se interpretaba que los personajes que estaban en la parte inferior estaban en primer plano, y los que eran pintados en la parte superior, se encontraban en un último plano.

Una de las maneras de representar la perspectiva es a través de la Perspectiva lineal, en donde todas las líneas convergen en un punto de fuga. Este punto imaginario, puede estar dentro o fuera del cuadro.
La última cena de Leonardo Da Vinci
Perspectiva lineal

Otra manera de componer a través de la perspectiva, es por medio de la perspectiva a escala, en donde se entiende por el tamaño relativo que tienen los elementos o figuras en la representación gráfica, es decir, que los tamaños van disminuyendo gradualmente a medida que los elementos se acercan al punto de fuga.
Desposorios de la Virgen de Rafael Sanzio
Perspectiva a escala
Por último, podemos utilizar la Perspectiva aérea. Esta se representa de manera natural en donde en los primeros planos, los elementos se aprecian más definidos y contrastados. A medida que los elementos se encuentran más alejados de la cámara y el observador, estos se aprecian con menor definición, y su tonos y colores se viran hacia los azules.
Las Meninas de Diego Velázquez
Perspectiva aérea
Este término acuñado por Leonardo Da Vinci, se manifiesta en el ambiente dado que el polvo (en nuestros días, el smog) y la humedad ambiental son responsables de la disminución de la luminosidad, en donde las longitudes de onda azules son más diseminadas que las longitudes de onda rojas.

Perspectiva lineal con punto de fuga dentro del cuadro
Click para ampliar la imagen



Perspectiva lineal con punto de fuga fuera del cuadro
Click para ampliar la imagen



Perspectiva a escala
Click para ampliar la imagen




Perspectiva aérea
Click para ampliar la imagen


viernes, 19 de abril de 2013

Dirección de fotografía en Video Clip

Video Clip del Grupo Latin´O en donde realicé dirección de fotografía y casting de vestuario de las chicas ;-)
El desafío técnico fue iluminar solamente con el Sol, un rebote y una sábana blanca.
Parte del éxito de la correcta realización fue contar con u  equípo de técnicos muy cohecionado y por mi parte haber contado con la colaboración de mi ex alumno Pablo hidalgo y la asistencia de mi amigo fotógrafo Gonzalo Domínguez

Año: 2011
Dirección: Jaime Carrillo
Asistencia de Dirección: Marcelo Huidobro
Dirección de Fotografía: Christian Cisternas y Pablo Hidalgo
Asistente de Fotografía: Gonzalo Domínguez
Cámara: Pablo Hidalgo y Alexis Millanao
Montaje y Post-producción: Pablo Hidalgo
Casting: Showarts Producciones
Maquillaje: Evelin Godoy
www.latinogrupo.com
Producción General: RDS Producciones
Contacto: 9-4064701
jaime.carrillof@gmail.com


jueves, 28 de marzo de 2013

Fotometría Básica con una cámara réflex

 
En este artículo, atenderé consultas realizadas desde Argentina sobre la exposición y fotometría.
Definamos:
Fotometría: técnica utilizada para medir la luz.
Foto: luz
Metro: medida.

La fotometría se realiza a través de un fotómetro (medidor de luz), también conocido como exposímetro.  Toda cámara réflex, tanto digital como análoga, tiene uno incorporado.
Como mide un fotómetro en una cámara réflex (Diagrama no es de mi autoría)

 
¿Cómo se activa el fotómetro en una cámara réflex? 
Pues bien, si la cámara ya está encendida, lo único que debes hacer es presionar a medio camino el botón obturador y el fotómetro ya estará activado y midiendo.

¿Qué es lo que se mide? 
Mide toda la luz que entra a través del lente, por ello se les llama TTL, abreviación de Through The Lens (a través del lente).
Generalmente existen tres tipos de medición: Matricial o Evaluativa, Central y Puntual. En el caso de las cámaras fotográficas réflex digitales, se puede settear.
Iconos de medición Matricial, Central y Puntual

Si deseas mayor información sobre estos parámetros, puedes recurrir al siguiente artículo: Modos de medición en una Réflex
 

Ahora, viene una pregunta clave: 
¿Qué es lo que mide el fotómetro?
Te puedo comentar que todo fotómetro (debidamente calibrado) está graduado para medir el gris medio. Y claro, ya te estarás preguntando qué diablos es el gris medio!
El gris medio se define como un material que refleja sólo un 18% de la luz que recibe. En la mayoría de las escenas a fotografiar y, por sobre todo, a personas con pieles caucásicas, se refleja un 18% del 100% que recibe.
Entonces, para conseguir una buena exposición, debemos medir el gris medio de una escena con nuestro fotómetro y eso se hace a través de los tres parámetros que podemos controlar: Tiempo de exposición, el Diafragma y el ISO.
Como ya sabemos, nuestro fotómetro mide el gris medio, por tanto debemos proporcionarle la información correcta a través de una carta de gris medio. Lo más probable es que no dispongas de una de ellas.
Ya sé, te surge la pregunta lógica en este momento: “¿Si no tengo una carta de gris medio, qué hago?”
La pista ya te la di más arriba.
Así es, la solución es medir la piel, y te recomiendo que sea la piel de una mejilla o el dorso de tu mano.
La técnica que te llevará al éxito de la medición, es medir el gris medio (ya sea a través de la carta de gris medio o con la piel), con la misma luz que recibe tu sujeto u objeto a fotografiar, procurando llenar el visor de tu cámara con la carta o la piel, sobre todo si utilizamos la medición matricial. Es así que probablemente deberás acercarte a tu sujeto u objeto para recibir la misma luz y obtener una correcta exposición de tu escena. Luego volverás a la posición original en donde planificaste tu encuadre y composición.
Midiendo gris medio con el dorso de la mano

Finalmente, también te preguntarás cómo interpretar la información del fotómetro de tu cámara réflex.
Al mirar por el visor, habiendo presionado a mitad de camino el botón obturador para activar el fotómetro, observarás en la parte baja unos números y rayas como las que verás en la siguiente imagen:
Visión a través del visor

Al modificar uno o más parámetros de exposición (Tiempo, diafragma o ISO), la rayita o cursor que se encuentra abajo se moverá hacia un lado u otro. Si lo dejas al centro (en el número cero) al medir el gris medio, obtendrás una correcta exposición, si se encuentra en los números negativos, la toma fotográfica te quedará sub expuesta, y si se encuentra en los números positivos, la toma te quedará sobre expuesta.
Correctamente expuesto
Sub expuesto 2 puntos o más
Sobre expuesto 1 punto 1/3




El Flash y el número de guía

 
En esta ocasión responderé a una duda planteada por Cristian Garay con respecto al flash, específicamente a un parámetro llamado número de guía.
Para comenzar, explicaré que es el número de guía. En simples palabras es la potencia bruta del flash, de “cuanto” va a iluminar al sujeto u objeto que deseamos fotografiar, en determinadas condiciones de exposición.
La relación del número de guía es directa, es decir, a mayor número de guía, mayor es la potencia del flash. Por ejemplo, un flash con número de guía 24 es el doble de potente que un flash con número de guía 12. Otro aspecto a considerar es que si utilizo un flash con número de guía 10, por ejemplo, este será efectivo para iluminar a un sujeto u objeto que está a 10 metros de distancia de este.
Para qué sirve el número guía? Pues para saber a que distancia situarme de mi sujeto u objeto con determinado diafragma.
Y aquí surge la duda razonable de cómo aplicar esto.
La respuesta es aplicando una sencilla fórmula:
Número guía / f (diafragma)= Distancia
Veamos un ejemplo teórico.
Si tengo un flash con número guía 12 y voy a fotografiar utilizando un f.8 debo dividir 12/8, lo que da 1.5, lo que significa que debo situarme a 1.5 metros de distancia del sujeto u objeto con aquellos parámetros para fotografiar (entendiendo que fotografiamos con ISO 100).
Debemos tener claro que si me alejo de esa distancia y en aquellas condiciones, la fotografía quedará sub expuesta, y si me acerco  más que esa distancia, la fotografía me quedará sobreexpuesta.

Ahora, una duda razonable que les puede surgir: Y dónde encuentro el número de guía?!
Respuesta: en el manual del flash, y si no lo tienes, googlea el modelo y marca con el fabricante y encontrarás la información.

viernes, 1 de febrero de 2013

La fórmula de 1/F y la importancia del trípode.

Me ha escrito Miguel Bersano consultándome por un lente 18-300mm ya que está evaluando adquirirlo, debido a que es un lente muy versátil. Va desde un gran angular a un buen teleobjetivo.
Pero tener en nuestras manos un teleobjetivo, implica necesariamente que debemos tener muy en cuenta el uso de los tiempos de exposición cuando fotografiamos a mano. Así es que explicándole a Miguel y a ustedes, les comentaré la fórmula de 1/F (F=Distancia Focal).
Recordemos que la distancia focal es la distancia que existe entre el punto nodal y el plano focal, se mide en milímetros (mm) y sirve para clasificar los distintos tipos de lentes.
Para más detalles, dirígete a: http://www.christiancisternasfotografo.blogspot.com/2012/06/punto-nodal-plano-focal-y-distancia.html
Bien, ya que refrescamos ese dato, debemos tener claro el factor Tiempo de exposición.
Recordemos que a través del obturador, controlamos cuanto tiempo va a estar expuesto el material fotosensible a la luz.
El factor base es el segundo y de ahí se va fraccionando por su mitad o multiplicando por dos.
Con este factor podemos controlar además los efectos de movimiento, tema que deberemos tratar en otra oportunidad.
En fotografía los tiempos de exposición se grafican con un 1/(número x) en el caso de las fracciones de segundo, y con un número entero en los múltiplos de 1 segundo.
Pero no te confundas, en muchas cámaras estos tiempos están expresados sin el “1/”, ya que ahorran espacio en este ítem.
Por ejemplo, para 1/15 (un quinceavo de segundo) de exposición, en tu cámara sólo aparecerá un 15. Y no te confundas con 15”, ya que este representa a 15 segundos de exposición. Averigua bien cómo se expresan los tiempos de exposición en tu cámara.

Si tienes una cámara con tiempos de exposición clásica, los números pasan de a un punto y son los siguientes:
1/8000 - 1/4000 - 1/2000 - 1/1000 – 1/500 – 1/250 – 1/125 – 1/60 – 1/30 – 1/15 – 1/8 – 1/4 – 1/2 – 1s -2s - 4s - 8s – 15s – 30s – B
(B = Bulbo)

El segundo se puede expresar con una ese minúscula (s) o con cremillas (“)

Hay otras cámaras que tienen medios puntos, es decir, que hay un tiempo intermedio entre los tiempos de exposición clásicos, y es la siguiente:
1/8000 - 1/6000 - 1/4000 - 1/3000 - 1/2000 - 1/1500 - 1/1000 - 1/750 - 1/500 - 1/350 - 1/250 - 1/180 - 1/125 - 1/90 - 1/60 - 1/45 - 1/30 - 1/20 - 1/15 - 1/10 - 1/8 - 1/6 - 1/4 - 1/3 - 1/2 - 1/1.5 - 1" – 1.5” – 2” – 3” – 4” – 6” – 8” – 10” – 15” – 20” – 30” – B

Y finalmente, hay otras cámaras que permiten tiempos de exposición de tercios de punto, es decir, que hay dos tiempos intermedios entre los tiempos de exposición clásicos, y es la siguiente:
1/8000 - 1/6400 - 1/ 5000 - 1/4000 - 1/3200 - 1/2500 - 1/2000 - 1/1600 - 1/1250 - 1/1000 - 1/800 - 1/640 - 1/500 - 1/400 - 1/320 - 1/250 - 1/200 - 1/160 - 1/125 - 1/100 - 1/80 - 1/60 - 1/50 - 1/40 - 1/30 - 1/25 - 1/20 - 1/15 - 1/13 - 1/10 - 1/8 - 1/6 - 1/5 - 1/4 - 1/3 - 1/2.5 - 1/2 - 1/1.6 - 1/1.3 - 1" – 1.3” – 1.6” – 2” – 2.5” – 3” – 4” – 5” - 6” – 8” – 10” – 13” – 15” – 20” – 25” – 30” – B



Tiempos de exposición con pasos de un punto.


Bien, teniendo en cuenta todos estos factores, podemos explicar la formula de 1/F.

Para qué sirve?
Esta formula te da una guía para saber cual es el tiempo de exposición límite para sacar una fotografía a mano, sin que esta te quede trepidada o vibrada. Lo que debes hacer es reemplazar la F en la fórmula 1/F con la distancia focal que estás utilizando, y sabrás cual es el tiempo de exposición límite en que puedes fotografiar a mano con ese lente, sin que te quede vibrada.

Entonces, veamos tres ejemplos para que te quede más claro en como aplicar este truco.
Para todos los ejemplos, asumiremos que estás ocupando una cámara que tiene tiempos de exposición de tercios de punto, ya que son las más comunes al día de hoy.

Ejemplo 1:
Supongamos que estamos fotografiando con un lente 28mm
¿Cuál es la distancia focal (F)?
Respuesta: 28mm
Entonces reemplazamos en la fórmula 1/F  en donde la fórmula nos quedaría así:
1/28
Entonces, piensa, dentro de la lista de tiempos de exposición que ya te dí, ¿cuál tiempo de exposición se acerca a 1/28?
Respuesta: 1/30

Entonces, la conclusión es:
Si estoy fotografiando con un lente 28mm, el tiempo de exposición límite con el cual puedo fotografiar a mano, sin que me quede vibrada debido a mi pulso es de 1/30.

¿Qué pasa si fotografío con un tiempo más extenso que ese, por ejemplo, 1/15?
Respuesta: Lo más probable es que me quede vibrada.

¿Qué pasa si fotografío con un tiempo más breve que ese, por ejemplo 1/60?
Respuesta: estarás aun más seguro que no quedará vibrada por tu pulso.

¿Qué hago si necesariamente debo fotografiar con un tiempo de exposición más extenso que 1/30? (ojo, sólo para este ejemplo con un lente 28mm)
Respuesta: Debes inevitablemente utilizar trípode o poner la cámara en una superficie estable, para que la fotografía no te quede vibrada.

Ejemplo 2:
Supongamos que estamos fotografiando con un lente 50mm
¿Cuál es la distancia focal (F)?
Respuesta: 50mm
Entonces reemplazamos en la fórmula 1/F  en donde la fórmula nos quedaría así:
1/50
Entonces, piensa, dentro de la lista de tiempos de exposición que ya te dí, ¿cuál tiempo de exposición se acerca a 1/50?
Respuesta: 1/50

Entonces, la conclusión es:
Si estoy fotografiando con un lente 50mm, el tiempo de exposición límite con el cual puedo fotografiar a mano, sin que me quede vibrada debido a mi pulso es de 1/50.

¿Qué pasa si fotografío con un tiempo más extenso que ese, por ejemplo, 1/40?
Respuesta: Lo más probable es que me quede vibrada.

¿Qué pasa si fotografío con un tiempo más breve que ese, por ejemplo 1/60?
Respuesta: estarás aun más seguro que no quedará vibrada por tu pulso.

¿Qué hago si necesariamente debo fotografiar con un tiempo de exposición más extenso que 1/50? (ojo, sólo para este ejemplo con un lente 50mm)
Respuesta: Debes inevitablemente utilizar trípode o poner la cámara en una superficie estable, para que la fotografía no te quede vibrada.

Ejemplo 3:
Supongamos que estamos fotografiando con un lente 300mm
¿Cuál es la distancia focal (F)?
Respuesta: 300mm
Entonces reemplazamos en la fórmula 1/F  en donde la fórmula nos quedaría así:
1/300
Entonces, piensa, dentro de la lista de tiempos de exposición que ya te dí, ¿cuál tiempo de exposición se acerca a 1/300?
Respuesta: 1/320

Entonces, la conclusión es:
Si estoy fotografiando con un lente 300mm, el tiempo de exposición límite con el cual puedo fotografiar a mano, sin que me quede vibrada debido a mi pulso es de 1/320.

¿Qué pasa si fotografío con un tiempo más extenso que ese, por ejemplo, 1/250?
Respuesta: Lo más probable es que me quede vibrada.

¿Qué pasa si fotografío con un tiempo más breve que ese, por ejemplo 1/400?
Respuesta: estarás aun más seguro que no quedará vibrada por tu pulso.

¿Qué hago si necesariamente debo fotografiar con un tiempo de exposición más extenso que 1/320? (ojo, sólo para este ejemplo con un lente 300mm)
Respuesta: Debes inevitablemente utilizar trípode o poner la cámara en una superficie estable, para que la fotografía no te quede vibrada.

Fotografía levemente vibrada por pulso. Si te das cuenta, a pesar de estar el foco en el ojo de este santero de la Habana, no tiene perfecta nitidez debido a la trepidación.
F:70mm - T:1/30 - f:4.5 - Iso: 2000
Sin trípode

Entonces, como conclusión anexa a todo este estudio, es que si utilizamos un tele objetivo, y las condiciones de luz nos exigen fotografiar con un tiempo de exposición extenso, debemos considerar que debemos utilizar un trípode, para que las fotografías no te queden vibradas por el pulso.
Trípode