Navegando por la Web me encontré con un cuadro comparativo bastante interesante, en donde hace referencia a diversas cámaras pocket (clasificadas por marca y modelo), y la equivalencia de la distancia focal propia de la cámara con un lente de una cámara 35mm. Ahora ya sabrás cuan gran angular y tele objetivo es el lente de tu pocket!
Link:
http://www.dofmaster.com/lengths.html

Atención: Todas las fotografías publicadas en este blog, son propiedad de Christian Fernando Cisternas Smith, a no ser que se indique lo contrario. Cualquier uso comercial sin autorización constituye un grave delito y será presentado ante las autoridades según la ley de Derechos de Autor. Si deseas adquirir alguna fotografía o solicitar su uso, no dudes en comunicarte a: chcisternas.smith@gmail.com
miércoles, 11 de julio de 2012
domingo, 1 de julio de 2012
Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina.
Debido a una conversación que sostuve hace poco con Felipe
Rojas (Periodista), sobre lo interesante que es para un fotógrafo registrar
desde otro punto de vista los lugares maravillosos que la vida nos ha dado la
oportunidad de visitar, es que subo esta fotografía de Puerto Madero, Buenos
Aires, Argentina.
El desafío que tuve al tomar esta fotografía fue la larga exposición
(4 segundos) ya que es obvio que a pulso me iba a quedar vibrada. El problema
es que no tenía trípode disponible y estaba un poco lejos de casa. Y por
supuesto, que no iba a irme desde Buenos Aires sin haber fotografiado tan
maravillosa panorámica.
La solución fue apoyarme en la baranda del puente con el
cuerpo tendido en el suelo y aguantando la respiración para evitar que cualquier
movimiento de mi cuerpo se transmitiera a la cámara. La verdad es que realicé varias
tomas, ya que era muy difícil lograr la estabilidad completa requerida, pero como
ya ven, lo logré.
![]() | ||||
Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina. |
Imagen grande: http://500px.com/photo/9091695
lunes, 25 de junio de 2012
Cómo sacarle partido a la profundidad de campo con tu cámara Pocket
La cámara pocket, por muy simple y limitada que sea, puede entregar resultados increíbles sabiendo como sacarle buen partido, a través de la utilización de sus funciones automáticas.
A continuación, un par de ejemplos de Gran profundidad de campo y Foco selectivo, realizadas con cámaras pocket (Canon y Nikon respectivamente).
Con respecto a la profundidad de campo, hay que tener claro que existen dos posibilidades en cuanto a resultado de imagen se refiere, y que son el “Foco Selectivo” y la “Gran Profundidad de Campo”.
Si representamos con palabras muy simples lo que es un foco selectivo en la imagen, podríamos describirlo como nitidez en el punto en donde hacemos foco y borroso todo lo que esté delante y detrás del sujeto u objeto enfocado. (Recalco que explicado de una manera muy simple).
Por el contrario, con gran profundidad de campo, tenemos nitidez desde el primer plano hasta el último plano (y por supuesto, el punto en donde hicimos foco).
Por el contrario, con gran profundidad de campo, tenemos nitidez desde el primer plano hasta el último plano (y por supuesto, el punto en donde hicimos foco).
La profundidad de campo se controla a través de tres factores:
- Diafragma
- Distancia focal
- Distancia cámara-objeto
- Diafragma
- Distancia focal
- Distancia cámara-objeto
Pues bien, en una cámara réflex manual es muy fácil obtener estos resultados ya que el usuario puede manipular a voluntad los parámetros de exposición de la cámara. Pero qué podemos hacer en el caso de una simple cámara pocket en que todo está automatizado?
A continuación, les entrego unos cuantos consejos para lograr estos efectos con este tipo de cámara:
1.- Foco selectivo:
a.- Selecciona el modo retrato. (Lo que hace la cámara es seleccionar un diafragma abierto).
b.- Pon todo el zoom que permita tu lente. (En definitiva estás utilizando un tele objetivo).
c.- Ponte lo más cerca que el encuadre te permita de tu sujeto u objeto. Separa lo más posible a tu sujeto u objeto del fondo.
b.- Pon todo el zoom que permita tu lente. (En definitiva estás utilizando un tele objetivo).
c.- Ponte lo más cerca que el encuadre te permita de tu sujeto u objeto. Separa lo más posible a tu sujeto u objeto del fondo.
2.- Gran Profundidad de Campo:
a.- Selecciona el modo paisaje. (Lo que hace la cámara es seleccionar un diafragma cerrado).
b.- Retrae el zoom todo lo que te permita tu lente. (Lo que haces en definitiva, es seleccionar un lente gran angular).
c.- Mantén una gran distancia entre el sujeto u objeto a fotografiar.
b.- Retrae el zoom todo lo que te permita tu lente. (Lo que haces en definitiva, es seleccionar un lente gran angular).
c.- Mantén una gran distancia entre el sujeto u objeto a fotografiar.
A continuación, un par de ejemplos de Gran profundidad de campo y Foco selectivo, realizadas con cámaras pocket (Canon y Nikon respectivamente).
![]() |
Imagen Grande |
![]() |
Imagen Grande |
sábado, 23 de junio de 2012
La Habana (Panorámica)
Para realizar esta fotografía del Malecón de La Habana
(2012), hice un registro de 9 tomas en formato vertical utilizando un lente
70mm, T:13s, f:22, iso: 400, las
cuales fueron unidas en Photoshop con photomerge (File-Automate-Photomerge) con
el setting que se muestra a continuación:
Luego, fue necesario corregir el horizonte (Edit-Puppet
Warp), y finalmente le di unos toques de filtro en Adobe Camera Raw.
Tamaño grande en: http://500px.com/photo/8822708Punto nodal, Plano focal y Distancia focal
El punto nodal es el punto tras el lente en donde los haces
de luz convergen y se invierten. (si, la imagen se proyecta al revés en la
cámara, al igual que nuestros ojos!)
El plano focal, es el lugar en donde se encuentra el material
fotosensible (película, papel, foto sensor) y en donde la imagen debe adquirir
mayor nitidez
La Distancia Focal, es la distancia que existe entre el
punto nodal y el plano focal. Se mide en milímetros (mm).
Para que nos sirve conocer todos estos datos y conceptos?
Pues bien, ya que la Distancia Focal se mide en milímetros, podemos clasificar
los distintos tipos de lentes, tal como hemos expresado, en mm.
Los siguientes ejemplos que daré a continuación son válidos
para el formato 35mm, que en este caso no tiene que ver con la distancia focal,
si no que corresponde al formato tradicional de las películas más usadas tanto
en cámaras pocket y réflex análogas y algunas digitales. Los dividiremos en
tres grandes grupos: Gran Angulares, Normales y Tele Objetivos.
Gran angulares:
8mm
10mm
18mm
20mm
28mm
35mm
10mm
18mm
20mm
28mm
35mm
Normales:
45mm
50mm
55mm
50mm
55mm
Tele Objetivos:
70mm
80mm
100mm
200mm
300mm
500mm
80mm
100mm
200mm
300mm
500mm
Esto quiere decir, por ejemplo, que en un lente 50mm,
existen 50mm de distancia entre el Punto nodal y el Plano Focal.
Por qué reciben el nombre Gran Angular, Normal y Tele
Objetivo?
Bueno, porque un lente Gran Angular tiene un gran ángulo de visión, un lente Normal, se asemeja al ángulo de visión de nuestro ojo y Tele Objetivo por que “acerca” los elementos que estamos encuadrando a través de el.
Bueno, porque un lente Gran Angular tiene un gran ángulo de visión, un lente Normal, se asemeja al ángulo de visión de nuestro ojo y Tele Objetivo por que “acerca” los elementos que estamos encuadrando a través de el.
![]() |
Diagrama de Pedro Lagos G. |
domingo, 20 de mayo de 2012
Bienvenidos!
![]() |
Christian Fernando Cisternas Smith - Fotógrafo |
Saludos terrícolas!
Este Blog tiene por finalidad dar a conocer distintos aspectos relacionados con la fotografía. Principalmente está diseñado para aquellos que se inician en este mundo de la imagen, en donde además de comentar sobre la técnica, aprenderemos a mirar nuestro mundo con otra mirada, un punto de vista nuevo y distinto.Atención: Todas las fotografías publicadas en este blog, son propiedad de Christian Fernando Cisternas Smith, a no ser que se indique lo contrario. Cualquier uso comercial sin autorización constituye un grave delito y será presentado ante las autoridades según la ley de Derechos de Autor. Si deseas adquirir alguna fotografía o solicitar su uso, no dudes en comunicarte a: chcisternas.smith@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)