domingo, 30 de septiembre de 2012

Video Tutorial: Modificadores de la luz en una antorcha de Flash

Tutorial en donde explico como armar una caja de luz (Soft Box) y las características de algunos elementos que modifican la luz en una antorcha de Flash electrónico.
Mis agradecimientos a Comunicación Audiovisual Digital de Talca por la grabación y edición de este video.


sábado, 29 de septiembre de 2012

Proceso de ampliación BN

Partiré este artículo recordando que en un anterior post, comento como se revela una película blanco y negro, por lo que el proceso de ampliación comienza con nuestra película ya revelada y cortada en tiras de 6 fotogramas. Este número responde a dos razones: una práctica y otra comercial.
La práctica es por que al poner el negativo en el porta negativo, es muy probable que debas corregir su posición en este mismo. Si lo cortas de a un fotograma por ejemplo, sería muy difícil hacer esta operación.
La razón comercial obedece a que las hojas plásticas de porta negativos, vienen diseñadas para 6 fotogramas.
Antes de entrar al cuarto oscuro B/N y apagar las luces blancas, te recomiendo analizar tus negativos para decidir y tomar nota de cuales serán las fotografías a ampliar. También fíjate si están sucios con sales minerales del agua secas o polvo por ejemplo. Es importante tener el negativo limpio para que estas suciedades no queden en nuestra copia positiva final.  Puedes usar un pañito para limpiar lentes o lo que es mejor, un cuero de Ante, pero suavemente y sólo por el lado “brillante” del negativo, ya que puedes rayarlo o dañar los Haluros de plata.
Otro proceso que debemos realizar con luz blanca antes de comenzar a ampliar es el de preparar las bandejas o cubetas de revelado con los químicos que ya deberemos tener preparados según las instrucciones proporcionadas por el propio fabricante.
En la primera bandeja verteremos químico D-72 en una solución de 1:1 a 20º Celcius. Esta bandeja, por norma fotográfica internacional debe ser de color rojo, ya que por acuerdo tácito, el rojo significará revelador. Así, cualquier fotógrafo que conozca esta señal sabrá inmediatamente por donde comenzar el proceso químico del revelado.
En la segunda bandeja que corresponde al baño de paro, verteremos agua directa del grifo. Los fotógrafos más puristas utilizarán agua destilada con unas gotitas de vinagre.
En la tercera bandeja verteremos químico fijador como por ejemplo el U-3 en una solución 1:0 a temperatura ambiente.
En una cuarta bandeja tendremos agua para el lavado, también directa del grifo.
Finalmente, pondremos una pinza de trabajo en cada bandeja. Algunas son metálicas y otras de bambú con plástico y goma en las puntas. Personalmente prefiero estas ante las metálicas ya que estas últimas, si no las utilizas correctamente, pueden rayar la emulsión del papel fotográfico.
Las de Bambú, las venden con colores, siendo una de ellas de color rojo. Adivina en que bandeja debe ser utilizada… (sí, en la de revelado y ya sabes por que).
Químicos en sus respectivas bandejas

Para ampliar un negativo B/N debes poner el fotograma elegido en el porta negativos de la ampliadora con la cara “brillante” hacia arriba y la cara opaca (la emulsión de haluros de plata) hacia abajo. Si tu fotograma fue fotografiado en formato horizontal, para que la veas bien en la mesa de trabajo al momento de proyectarlo por la ampliadora (lo que es arriba hacia arriba, y lo que es abajo, hacia abajo) , debes poner el negativo al revés, (es decir, lo que es arriba hacia abajo, y lo que es abajo, hacia arriba).
Todo este proceso lo puedes hacer con luz blanca, sí sólo si no tienes papel fotográfico B/N virgen expuesto.
Negativo
El siguiente paso es apagar toda luz blanca y encender las luces de seguridad rojas y/o verde-amarillas, ya que el papel fotográfico B/N tiene la característica de ser “ortocromático”, que quiere decir que este papel es sensible a toda longitud de onda de luz visible, menos a las longitudes de luz roja y verde-amarilla.
Ahora es cuando recién puedes sacar tu papel fotográfico B/N del sobre de seguridad, en donde debes elegir uno para definir el tamaño de tu ampliación. Este, lo pondrás en la mesa de trabajo de tu ampliadora y cerciórate de tener el filtro rojo puesto ante el lente para no velar el papel. Luego, debes presionar el botón de luz continua de tu timer.
1.- Película en tambor de 100 pies.
2.- Papel fotográfico B/N
3.- Cargador de películas
4.- Cargas fotográficas en chasís de otras películas
5.- Químicos

Abre todo el diafragma de la lente de la ampliadora para poder ver bien tu imagen proyectada, y lo primero que debes hacer es definir el formato/tamaño de la ampliación (para eso estamos utilizando este papel que hemos elegido).
Para ello utilizamos el mando de altura (más arriba, tendrás una ampliación de mayor tamaño, y más abajo, obtendrás una ampliación más pequeña).
El segundo paso es manipular el mando de foco para obtener absoluta nitidez en la imagen que vas a ampliar. Para este paso, te recomiendo guardar tu papel fotográfico virgen, poner una hoja blanca y quitar el filtro rojo, siempre con el diafragma más abierto, para que puedas apreciar mejor la imagen. Cuando hayas terminado este proceso, puedes apagar la luz continua del timer, y ajustar el diafragma de tu lente de ampliadora que deseas ocupar. Debes tener en cuenta que a un diafragma más abierto pasará mayor cantidad de luz y a un diafragma cerrado pasará menos cantidad de luz.
1.- Cabezal
2.- Vidrio difusor
3.- Eje de altura
4.- Mando para ajustar la altura
5.- Fuelle de enfoque
6.- Lente con diafragmas
7.- Filtro rojo de seguridad
8.- Portanegativos
9.- Base
10.- Timer

Una vez definidos el formato, diafragma y enfoque, debemos proceder a realizar las tiras de prueba. Para ello corta un pedacito de papel fotográfico virgen, lo colocas en tu área de trabajo, y con el filtro rojo puesto en la ampliadora, presionas el botón de luz continua para encuadrar la tira de prueba, le pones un vidrio transparente arriba para aplastar el papel y con un cartón opaco negro, cubre una sección de tu tira de prueba y deja descubierta otra.
Corta la luz continua de tu timer y en este mismo, selecciona un tiempo X.
A continuación quita el filtro rojo y presiona el botón disparador (que generalmente es rojo) que accionará la luz blanca durante aquel tiempo X que previamente has seleccionado. Repite este proceso varias veces corriendo cada vez el cartón para descubrir una nueva porción de papel. Lo que hemos hecho es sumar X tiempo de luz a cada una de las franjas cada vez que corremos el cartón.

Cuando hayamos terminado de exponer la tira de prueba, nos daremos cuenta que el papel se ve igual que como cuando lo pusimos, pero tiene una “Imagen Latente”, y para poder ver esa imagen vamos al proceso químico.
Sumergimos completamente el papel en la bandeja del revelador durante 1 minuto. Es en este proceso en donde la magia ocurre ya que aparece la imagen. Mueve la bandeja para que el químico bañe completamente y en todo momento a tu papel fotográfico.
Lo que hace el revelador es oscurecer las partes del papel que fueron tocadas por la luz, proporcionando diferentes tonos dependiendo del negativo.
Después del minuto de revelado, pasamos a la bandeja de baño de paro.
Lo que hace es detener la acción del revelador y limpiar el papel para no contaminar la siguiente bandeja con revelador.
El tercer paso es el fijado, en donde tendremos el papel por 3 minutos. Lo que hace este químico es quitarle la propiedad fotosensible al papel, fijando la imagen a este soporte.
El cuarto paso es el lavado, en donde debemos quitar todo resto de químico del papel. Para ello lavamos con agua durante unos 10 minutos.
El quinto y último paso es el secado. Para ello puedes colgar en diagonal el papel para que el agua escurra por el vértice.
Así hemos obtenido nuestra tira de prueba, es decir, un positivo con distintas tonalidades debido a la suma de las distintas exposiciones que hicimos corriendo el cartón negro con aquel tiempo X que elegimos. Y es en este momento cuando debemos tomar una decisión crucial para el positivado. Fíjate cual es la franja expuesta que más te gusta y la que mejor se ajusta al encontrar Blancos, Negros y una amplia gama de grises. Esta decisión debes hacerla con luz blanca, ya que la luz roja no te entrega el contraste suficiente para tomar dicha decisión.
Cuando hayas decidido multiplica tu tiempo X por los golpes dados hasta llegar a la exposición que decidiste. Por ejemplo, si tu tiempo X es de 2 segundos, y la franja elegida es la quinta, multiplica: 2x5=10, por lo tanto el tiempo que has decidido para tu copia final es de 10 segundos.
Tira de pruebas. Se aprecian las distintas tonalidades debido a los distintos tiempos de exposcición proporcionados con el Timer en la ampliadora, que se van sumando proporcionalmente.

Lo siguiente que debemos hacer es tomar aquel primer papel que utilizamos (para determinar el tamaño, recuerdas?), prender la luz continua de tu timer con el filtro rojo puesto y encuadrar el papel con respecto a la imagen. Cuando estés listo, corta la luz continua , quita el filtro y cambia el tiempo del timer al tiempo elegido con tu tira de prueba. (en el ejemplo, 6 segundos). Presiona el botón para exponer, pero esta vez sin vidrio, ya que este puede estar sucio y con rayas, lo que se proyectará en tu copia final.
Cuando se haya expuesto, repites el mismo proceso químico anteriormente señalado con sus pasos y tiempos, y voilà! Ya tienes tu copia positiva a partir de tu negativo!
Positivo ampliado con 10 sgundos de exposición.

Nota: Los tiempos señalados, soluciones de los químicos y temperaturas, corresponden a mi método (el método Cisternas).
Si otro fotógrafo te señala otros tiempos y soluciones, también está en lo correcto, ya que es su método que ya lo tiene probado, y que también funciona, aunque los resultados finales pueden variar, sin que una foto u otra revelada con tal o cual método, sea más buena o más mala. Simplemente, son copias distintas y válidas.

El laboratorio fotográfico B/N


El laboratorio fotográfico B/N debe reunir ciertas condiciones que son necesarias para poder desarrollar el revelado y ampliación de la película blanco y negro. Una de aquellas condiciones esenciales es la ausencia total de luz y lo ideal es que tenga una temperatura ambiente que ronde en los 20º Celsius.
El espacio de trabajo debe dividirse en dos: La zona seca, en dónde se encuentran las ampliadoras y en donde trabajaremos con las películas y los papeles fotográficos. 
Ampliadoras ubicadas en la zona seca.

Lo otra es la zona húmeda, en donde realizaremos todos los procesos químicos de revelado, tanto para la película como para el papel.
Cubetas y bandejas ubicadas en la zona húmeda.

Para poder introducir las películas en los tambores de revelado para su posterior revelado, debemos trabajar en absoluta oscuridad, ya que los Films tienen la propiedad de ser “Pancromáticos”, es decir, que son sensibles a toda longitud de onda de luz visible.
Cuando trabajemos con el papel fotográfico B/N, podemos hacerlo con luz de seguridad, que es de luz roja o verde-amarilla, ya que este tipo de papel tiene la propiedad se ser “Ortocromático”, es decir, que es sensible a toda longitud de onda de luz visible, menos a las frecuencia de luz roja y verde-amarilla.
Para poder desarrollar el trabajo de revelado de la película, como el de la ampliación de esta misma, debemos tener algunos utensilios como por ejemplo:
Bandejas o cubetas: Las utilizamos para el proceso de ampliación del papél fotográfico B/N, y debemos tener uno para cada proceso (Revelado, baño de paro, fijado y lavado).
Pinzas de trabajo: Se utilizan para trasladar el papel fotográfico de una bandeja a otra.
1.- Bandejas
2.- Pinzas

Botellas: Se utilizan para guardar y preservar los químicos. Estos deben ser oscuros y de preferencia de fuelle para quitarle el exceso de aire, ya que los químicos se oxidan.
Pinzas de secado: Sirven para colgar la película en el proceso de secado de esta misma.
Reloj: Se utiliza para medir los tiempos del proceso de revelado y ampliación.
Jarros graduados: Se utilizan para preparar los químicos y sus respectivas soluciones
(1:0 – 1:1 – 1:2 – etc.)
Termómetro: Es imprescindible para medir la temperatura de los químicos y soluciones.
Químicos: Necesarios para el revelado de la película B/N (D-76), revelado del papel (D-72) y el fijado de ambos (Fijador universal o U-3).
1.- Termómetro
2.- Jarro graduado
3.- D-72
4.- Fijador universal
5.- D-76


Varillas: Son utilizadas para revolver y preparar los químicos.  
Tanque de revelado: Imprescindible para poder revelar las películas. Tiene la particularidad de tener una trampa de luz que permite verter los químicos sin que le entre luz dentro de el.
Espirales de revelado: Son parte de los tanques de revelado y en ellos se inserta la película expuesta para ser revelada.
1.- Espirales
2.- Tubo guía
3.- Tambor
4.- Tapa de seguridad para verter químicos
5.- Tapa rosca de seguridad que imide el paso de luz

Tijeras y guillotina: Necesarias para cortar la película y dimensionar los papeles fotográficos.
Vidrio transparente: Permite aplastar el papel contra la base para poder realizar las tiras de prueba, o para fijar los dos papeles para realizar un positivado por contacto (como por ejemplo para positivar una toma estenopeica)
Cartón opaco negro: Necesario para establecer las distintas exposiciones en la tira de prueba.
Ampliadora: Necesaria para ampliar la película. Se compone de un cabezal, que tiene una luz blanca, un vidrio difusor, un condensador de luz, un porta negativo, un lente con opción de diafragmarlo, un filtro de seguridad rojo, una base, un eje que permite ajustar la altura para definir el tamaño de la ampliación a través de un mando, y otro mando que permite hacer foco a través de un sistema de fuelle.
Timer: Trabaja junto a la ampliadora y permite establecer los tiempos de exposición para realizar la copia fotográfica. Tiene dos botones para decidir los tiempos, uno que permite disparar luz continua, y otro que permite exponer por el tiempo seleccionado.
1.- Cabezal
2.- Vidrio difusor
3.- Eje de altura
4.- Mando para ajustar la altura
5.- Fuelle de enfoque
6.- Lente con diafragmas
7.- Filtro rojo de seguridad
8.- Portanegativos
9.- Base
10.- Timer

lunes, 24 de septiembre de 2012

Tutorial: Como configurar una cámara digital Réflex (Nikon)


En este video tutorial les explico como setear una cámara digital Réflex (DSLR) antes de tomar fotografías.
En este caso, se utilizó una cámara Nikon D-40, por lo que debes averiguar en tu propia cámara dónde se encuentran estos mismos parámetros para poder modificarlos.
Te recomiendo siempre recurrir al manual de ususrio de tu propia cámara.

Mis agradecimientos a Juan Serrano quien me ayudó en la grabación y edición de este video.




viernes, 21 de septiembre de 2012

Modos de medición en una Réflex


Para poder medir la luz en una cámara Réflex, tanto análoga como digital, requerimos del fotómetro incorporado en esta, que está calibrado para medir el gris medio al 18%. Hay que saber que este fotómetro sólo mide luz reflejada y continua, (por lo que no podemos medir la luz incidente y discontinua y para ello necesitamos un fotómetro externo fabricado para dicho propósito), a través de un sistema llamado TTL (through the lens - a través de la lente) dividiendo el visor en varias zonas que se segmentan en secciones de 16, 21, 35, 64, etc, dependiendo de la marca y modelo.
Por lo menos, en lo que a cámaras digitales se refiere (DSLR), a través del software incorporado podemos elegir uno de los modos, y en función del modo de medición elegido, selecciona un determinado porcentaje para cada zona.
Estos modos de medición generalmente son tres:
Matricial o Evaluativa:
Este modo mide todo el encuadre, sacando un porcentaje final de todas las luces de la escena. Es útil para escenas poco contrastadas (es decir, sin grandes diferencias entre las altas y bajas luces) como por ejemplo paisajes y para aquellos iniciados en las artes de la fotometría. No es aconsejable para escenas muy contrastadas ya que al sacar un promedio en la medición, ningún área quedará bien expuesta.

Central:
Este modo mide generalmente el 75% de la imagen y se encuentra al centro, y a medida que se acerca a este tiene un mayor porcentaje de influencia en el promedio final de la exposición. Este modo es útil para situaciones en donde tenemos un objeto o sujeto claro sin mayor diferencia de contraste en donde ocupe gran porcentaje del encuadre, como por ejemplo, un retrato.

Puntual:
Modo en donde el 100% de la medición se concentra en un punto central (Aproximadamente un 3%), y el diámetro de este, dependiendo también del software, puede ser modificado para reducirlo o ampliarlo.
Si se sabe utilizar correctamente, entrega resultados excelentes, pero si así no es el caso, el resultado puede ser fatal en cuanto a la exposición final del gris medio, por lo tanto, es un modo recomendado para fotógrafos avanzados en la fotometría. Ideal para medir luces que difieren en contraste y exposición de toda la escena, como por ejemplo retratos con gran contraste y contra luces.






Parcial (Canon):
Parecida a la puntual, con la salvedad de que mide aproximadamente un 9% desde el centro de la imagen.

sábado, 15 de septiembre de 2012

El proceso cruzado


El proceso cruzado análogo consiste en exponer una película diapositiva (que normalmente se revela en un proceso codificado como E-6) y revelarla en el proceso negativo color (codificado como C-41), obteniendo un negativo bastante particular ya que los colores se ven bastante alterados comparado con un negativo de película color.
Personalmente, mis ensayos concluyeron en que debo sobreexponer la película 2 puntos o f-stops, ya sea en la toma o en el revelado mismo. Como pueden apreciar en la foto que muestro más abajo, los colores saturan de una manera increíble, en las zonas de iluminación, en tanto que en las zonas obscuras, subexpone casi al negro empastado.
En este caso, la película es una Kodak EPP (100 iso)
 

Link:

Nota: El proceso cruzado también es aplicable a la inversa de lo que he explicado, es decir fotografiando en negativo color (C-41) y revelando con proceso diapositiva (E-6).

En formato digital, la cosa es más simple, ya que hay varias maneras de realizar el proceso cruzado a partir de una toma digital común y corriente.
Por ejemplo, en PhotoShop, en menú Imagen-Ajustes-Curvas, puedes seleccionar directamente un pre seteo de proceso cruzado (Cross Process en inglés) en donde se produce el mismo efecto de colores virados y/o saturados.
Original

Con Proceso Cruzado


Otro ejemplo, utilizando un filtro plug in para Photoshop.

Original
Con proceso cruzado




Si se están preguntando de por qué los colores en análogo y digital son distintos, pues bien, las condiciones como por ejemplo la temperatura de color y formatos de las tomas son distintas, lo digital no es lo mismo que lo análogo, ya sea el tipo y respuesta de la película diapositiva, los químicos utilizados para el revelado y positivado, en contraste de los procesos digitales tanto de la toma como de la modificación de este archivo.
Otra conclusión que podemos sacar de este proceso, es que se asemeja bastante a la moda Lomográfica, y que a través de procesos químicos se hacía antes de que se lograran estos resultados muy parecidos con ese tipo de cámaras (Lomo y Olga por ejemplo).

lunes, 10 de septiembre de 2012

Ejercicio práctico para comprender la profundidad de campo a través del uso del diafragma


Partiremos este artículo recordando lo explicado en una publicación anterior:
Con respecto a la profundidad de campo, hay que tener claro que existen dos posibilidades en cuanto a resultado de imagen se refiere, y que son el “Foco Selectivo” y la “Gran Profundidad de Campo”.
Si representamos con palabras muy simples lo que es un foco selectivo en la imagen, podríamos describirlo como nitidez en el punto en donde hacemos foco y borroso todo lo que esté delante y detrás del sujeto u objeto enfocado. (Recalco que explicado de una manera muy simple).
Por el contrario, con gran profundidad de campo, tenemos nitidez desde el primer plano hasta el último plano (y por supuesto, el punto en donde hicimos foco).
La profundidad de campo se controla a través de tres factores:
- Diafragma (f)
- Distancia focal (F)
- Distancia cámara-objeto (Mts)
La combinación de estos tres factores, por lo tanto, determinará la profundidad de campo final, y podremos entenderlo mejor a través de el siguiente diagrama a modo de ejemplo.
Este diagrama no es de mi autoría.

El ejercicio en cuestión es el siguiente, en donde te recomiendo que sigas prolijamente y en conciencia los pasos indicados para lograr el resultado deseado, que en este caso es obtener una fotografía con foco selectivo en donde debemos utilizar el diafragma más abierto que nos permita nuestro lente, y una fotografía con gran profundidad de campo, en donde debemos utilizar el diafragma más cerrado que nos permita nuestro lente.
Lo primero que debes hacer antes de sacar cualquier foto es setear tu cámara réflex, en el caso de la análoga, solamente debes indicarle al fotómetro que ISO es el que vas a utilizar, y eso depende por supuesto de la película que uses. Finalmente debes poner la cámara en modo manual (M) para controlar el tiempo de exposición y el diafragma, y poner el lente en foco manual (M), ya que el auto foco (AF) no nos servirá para la concreción de este experimento.
En el caso de las réflex digitales, la preparación de la cámara es más larga y consiste al igual que en el caso de las análogas setear la cámara en modo manual (M) para controlar el tiempo de exposición y el diafragma, y poner el lente en foco manual (M).
Debes setear la calidad de la imagen en la mayor resolución que esta te entregue.

Setear el balance de blancos (WB) con el tipo de luz que vayamos a utilizar. Las opciones son:

Setear  a 0 (cero) la compensación de exposición (EV), ya que si esta está en positivo (+) las fotografías te quedarán sobreexpuestas, y si está en negativo (-) te quedarán subexpuestas.
Setear el ISO a utilizar. Siempre te recomiendo usar el menor posible que entregue el software de tu cámara. A medida que se oscurezca puedes ir subiéndolo, pero también te recomiendo no pasar de los 800 ISO, ya que es muy probable que comience a aparecer ruido electrónico. Resérvate los ISO superiores en situaciones realmente necesarias.
Finalmente, debes averiguar cual es el diafragma (f) más abierto y más cerrado que te proporciona el lente que estás utilizando. Debes tener en claro que ese rango varía de lente en lente, por lo que es una tarea que debes hacer cada vez que ocupes un nuevo lente. Por ejemplo, hay algunos que oscilan entre f4.0 y f22, otros entre f5.6 y f32 o entre f2.0 y f16, con un largo etc, ya que hay muchas variables según el fabricante. Mientras más diafragmas abiertos (números pequeños) tenga, se dice que es un lente luminoso, y a su vez es más caro.
Este diagrama no es de mi autoría.

Luego de haber seteado la cámara, busca tu foto, para ello se original y creativo. Evita las escenas muy contrastadas en un principio, es decir, en donde encuentres mucha luz y mucha sombra.
En seguida, monta tu cámara en un trípode que te proporcionará estabilidad y permitirá mantener el mismo encuadre, requisito fundamental en este experimento que vamos a realizar. Para componer, debes utilizar una distancia focal de 50mm y hacer foco de manera manual al objeto o sujeto que hayas elegido a 1 metro de distancia.
Este diagrama no es de mi autoría. Sólo lo he modificado.

El siguiente paso es medir el gris medio, en donde debes hacer coincidir el indicador en 0 (cero). Si está en los positivos, estarás sobreexponiendo y si está en los negativos, estarás subexponiendo.
Gris medio correctamente expuesto

Estás subexponiendo 2 puntos

Estás sobreexponiendo un punto y un tercio.

Pues bien, al medir el gris medio, con un ISO X asignado por la película en el caso análogo, o asignado por ti mismo en el caso digital, con la luz que tengas en la escena que elegiste, el fotómetro te entregará un tiempo de exposición y un diafragma. Esos dos datos, debes tabularlos en tu tabla conversora de exposiciones (la que ya vimos en un artículo anterior). A continuación, y ya sabiendo cual es el diafragma más abierto y el más cerrado del lente que estás utilizando, buscas en tu tabla cual es el tiempo correspondiente para ambos diafragmas.
Para que te quede más claro este punto, te daré un ejemplo y sería bueno que me siguieras con tu tabla conversora de exposiciones en la mano.
Medí el gris medio y el fotómetro me indicó que la exposición correcta para la escena elegida con ISO 100 era
T: 1/125
f:8.0
Junto esos datos en mi tabla conversora de exposiciones y queda de la siguiente manera:

Eso significa que para la luz de aquella escena con 100 ISO, todas aquellas combinaciones son posibles y correctas en cuanto a cantidad de luz se refiere. Pero nuestro experimento consiste en comprobar la máxima profundidad de campo y el foco selectivo, por lo que debo utilizar el diafragma más abierto y el diafragma más cerrado que tenga mi lente. En este momento te informo que el lente 55mm que utilicé, me permitía abrir hasta un f2.8 y cerrar hasta un f32. (ya sabemos que en tu lente puede ser totalmente distinto ese rango, pero te insisto que debes averiguarlo por ti mismo/a). Entonces, mira tu tabla conversora y piensa:
“Con qué tiempo de exposición debo fotografiar con el diafragma más abierto que me permite mi lente? (en este ejemplo f2.8)”
Respuesta: con un tiempo de 1/1000
“Con qué tiempo debo fotografiar con el diafragma más cerrado que me permite mi lente? (en este ejemplo f32)
Respuesta: con un tiempo de 1/8
Pues bien, seteo mi cámara con aquellos datos y saco la primera foto, en donde obtendremos un foco selectivo:
Foco Selectivo.
T: 1/1000
f: 2.8
ISO: 100
WB: Sol directo
Enfoque: 1 metro
F:55mm.
A continuación, sólo cambio el tiempo de exposición y el diafragma para obtener la foto con gran profundidad de campo, sin mover ningún otro parámetro, eso es muy importante para lograr el objetivo de nuestro experimento.
Gran Profundidad de Campo.
T: 1/8
f: 32
ISO: 100
WB: Sol directo
Enfoque: 1 metro
F:55mm.
Tal como puedes observar, el encuadre es el mismo, ya que no hemos variado nuestra distancia focal, (en este caso 55mm), movido de posición el trípode ni cambiado la distancia de enfoque (1 metro).
Con este experimento, hemos demostrado que con un diafragma abierto obtengo un foco selectivo y con un diafragma cerrado, obtengo una gran profundidad de campo, además de haber mantenido la continuidad lumínica entre las dos tomas, ya que si te fijas bien, en las dos fotografías tengo la misma cantidad de luz, o dicho de otra forma, entre una y otra, no esta ni sobreexpuesta ni subexpusta.

Finalmente, a través de esta grilla, te puedo demostrar que para la composición he utilizado la ley de los tercios.
Composición con Ley de los Tercios.

Espero que este artículo ta haya sido de utilidad.

REVELADO PELÍCULA BLANCO Y NEGRO


Antes que todo, quisiera dejar en claro que el siguiente método es el utilizado por Christian Cisternas, y que existen otros métodos tan validos como este, pero debemos tener en cuenta que el resultado es distinto entre un método y otro.

1.- Proceso de revelado: Se vierte 1 litro de solución de D-76 1:0 a 20 grados ºC al tambor de revelado y se revela por el tiempo asignado por el fabricante de la película B/N, (por ejemplo, 8 minutos para las películas Ilford FP4 y la Fortepán 100. También se da el caso en que el fabricante da la posibilidad de revelar 1:1, pero el tiempo aumenta a 12 minutos en el caso de la Ilford FP4).
El tiempo se reparte según la siguiente manera: El primer minuto es de agitación. Cada minuto restante se divide en 50 segundos de reposo y 10 segundos de agitación. (Cada vez que hagamos reposo, se golpea unas 3 veces para que las burbujas de aire se desprendan de la película. Si estas quedan ahí, ese sector no se revelará). Transcurrido el tiempo asignado para el tipo de película, se bota todo el contenido de D-76 del tambor de revelado.

2.- Baño de paro: 5 minutos (se llena con agua fría de la llave, se bate y se bota en forma aleatoria).

3.- Fijado: Se vierte 1 litro de fijador 1:0 y se fija por 14 minutos a temperatura ambiente batiendo sin parar. Transcurrido el tiempo, se bota todo el contenido del tambor de revelado.

4.- Lavado: 10 minutos de lavado con agua de la llave, agua corriendo, para sacar todo resto de químico de la película.

5.- Secado: Comunmente, la película demora 1 hora en secarse a temperatura ambiente colgada para que escurran las gotas de agua.

Consideraciones: 

Químico D-76 (se prepara según instrucciones en el sobre).
Químico Fijador (se prepara según instrucciones en el sobre).

Si el químico se encuentra a más de 20ºC, se aplica baño María con agua fría para que se enfríe el químico y bajen los grados.
Si el químico se encuentra a menos de 20ºC, se aplica baño María con agua caliente para que suban los grados del químico.

1:0 significa concentrado, sin diluir.
1:1 significa una parte de químico por una parte de agua.
Ejemplo para un litro: 500 cc de químico y 500 cc de agua.


Cada vez que se utiliza un utensilio que ha sido ocupado por un químico, este debe ser bien lavado con agua caliente para no contaminar los otros químicos.

Si se revela menos tiempo del asignado por el fabricante para la película, esta queda SUB REVELADA.
Si se revela mas tiempo del asignado por el fabricante para la película, esta queda  SOBRE REVELADA.
Si revelamos a más de 20 grados con el tiempo asignado por el fabricante para la película, esta queda SOBRE REVELADA.
Si revelamos a menos de 20 grados con el tiempo asignado por el fabricante para la película, esta queda SUB REVELADA.

Durante el revelado, mientras más agite y más enérgico sea este, más contrastada quedará la película.

El destacado Fotógrafo y Profesor Francisco Cannobbio (indiscutido ganador de varios premios del 42º Salón de Fotografía artística de Chile, 2011) acota al respecto lo siguiente:
" Existen variados métodos de revelado que finalmente conseguiran un resultado óptimo, según mi metodo que no dista mucho de este, se pueden variar las agitaciones del tambor dentro de los mismos tiempos de revelado,  y estos pueden ser de 10 seg. de agitación un golpe y 30 seg, de reposo.
En el baño de paro se utiliza agua con agitación constante por un minuto y luego un fijado de 5 minutos minimo para chequeo de la película y se completan 5 minutos más de este químico con agitaciones de 30 seg. y un minuto de reposo.
El resto del proceso no varía y finalmente se termina con un lavado con agua corriendo por mínimo 10 minutos. Las temperaturas y los tiempos son estándar para ambos procesos y en el caso de tener un baño humectante (Agepón), este basta para ser efectivo con un minuto de agitación de 10 seg. para 30 segundos totales de este proceso".