Mostrando entradas con la etiqueta Dirección de fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dirección de fotografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2015

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA



Está enfocado a la creación artística de imágenes para la puesta en escena de propuestas (Producciones audiovisuales).
Determina y supervisa parámetros técnicos y artísticos para la captura de imágenes.

Tiene responsabilidad técnica como artística, creando una particular visualización cinematográfica en conjunto con el Director.
A pesar de ser una labor creativa, la visualización cinematográfica es considerada una labor técnica.
A diferencia del Director General que está a cargo de la puesta en escena de la película, el D.F (Director de Fotografía) está encargado de colaborar en la planificación y composición de los diferentes planos, encuadres e iluminación.
Las decisiones tomadas por el D.F pueden tener una gran influencia en el éxito o fracaso de una producción siendo responsables en ocasiones de crear emociones, ejemplo: alegría, miedo, suspenso, etc.

El D.F está encargado del proceso de producción desde el principio, desde la PRE-PRODUCCION , RODAJE y POST-PRODUCCION, por lo tanto, junto al Director, es uno de los miembros que más trabaja en la producción.

En la PRE-PRODUCCIÓN el D.F trabaja junto al resto del equipo en base al guión, teniendo reuniones con el Director para definir el concepto ARTÍSTICO y TÉCNICO; también trabaja junto al Director de Arte y el Productor, discutiendo sobre locaciones exteriores e interiores, sobre la realización técnica y artística de los decorados, tomando en cuenta el tipo y el ingreso de las fuentes de luz, además, del concepto general del color.
Es así que tanto el Director de Foto, Director de Arte y el Productor, estudian todas las posibilidades y toman la decisión final sobre las locaciones.

El D.F debe planificar el concepto de Iluminación y determinar las tomas del rodaje o de grabación de acuerdo a la posición del sol y otros factores que influyan en la iluminación. Luego se toman decisiones de tipo técnico como: cámaras, luces, personal técnico, post-producción, etc. Luego lo ideal es hacer testeos de la iluminación, maquillaje y vestuarios, además, de las distintas lentes que se ocuparan durante el rodaje, el soporte y la post-producción.

Durante el rodaje la responsabilidad del D.F recae en los tipos de planos que utilizará, además del, encuadre, la composición y los movimientos, altura de cámara, óptica y ángulos.

La luz es de su total competencia y responsabilidad, tomando en cuenta su dirección, tipo e intensidades, color y calidad sobre la utilización de filtros de cámara o la fuente misma.

En la POST-PRODUCCION se debe velar por el correcto revelado y positivado (no digital) para procurar que entre una toma dentro de la misma escena (determinada  por la misma iluminación y locación) sea continua a pesar de que se haya capturado en lugares y días diferentes.
Durante la post-producción aun se pude tomar algunas decisiones, tanto creativas como correctivas.


El D.F debe tener amplio conocimiento en el campo fotográfico, debe desarrollar confusamente el sentido de la vista, al ver las formas de una manera particular, especial y critica. Una completa información general en el campo PICTORICO y ESTILISTICO lo ayudara en la búsqueda de los estilos. Actitudes físicas y de carga psicológicas son necesarias para argumentar la carga de trabajo y para saber imponerse al fundamento y respaldar su arte.

martes, 4 de marzo de 2014

Conceptos Básicos de Iluminación.



Es obvio y lógico referirse a que la luz es esencial para realizar una fotografía, ya que sin esta, es imposible visualizar los objetos. En contadas ocasiones se fotografían objetos que emiten luz. En el mayor porcentaje de los casos, la fotografía se realiza a objetos que reflejan luz. Esta, puede provenir de una fuente natural o artificial, y en cada caso, cada una tiene características especiales.
La Luz natural (Sol) es difícil de controlar, ya que esta cambia constantemente durante el transcurso del día en cuanto a los parámetros de intensidad, dirección, temperatura de color y calidad. En cambio, la luz artificial (Tungsteno o destello de Flash), todos estos parámetros anteriormente mencionados pueden controlarse.
Aparte de ser un factor físico determinante para la esencia misma de la fotografía, la luz posee una función plástica de expresividad y modelado de los objetos (o sujetos) otorgándoles un carácter y significado, que muchas veces, determina el resultado de una fotografía.

Los principales factores que determinan la iluminación son:

- Origen
- Número de fuentes luminosas

- Temperatura de color
- Dirección o Posición de la fuente con respecto a la cámara y el objeto
- Difusión de la luz


- Origen: Este punto determina muchas veces al resto de los factores. Se entiende por luz natural a la única fuente luminosa de la tierra, es decir, el Sol, ya sea que esté presente en forma directa en un día despejado, tras las nubes, detrás de una montaña o el horizonte. También es cierto que la Luna y las estrellas son fuentes de iluminación natural (la Luna, refleja la luz del Sol), pero su intensidad es tan baja, que influyen poco y nada en la iluminación fotográfica, y sólo se utilizan como parte del paisaje o fotografías muy particulares.

Escena iluminada con luz de luna llena. Las estrellas son parte de la composición del paisaje del altiplano Boliviano.
T: 20s
f: 5.6
Iso: 800
F: 18mm.
WB: Tungsteno

La luz artificial, es aquella que se produce a través de fuentes incandescentes (fuego, bombillas) que emanan energía en forma continua, o a través de destellos (Flash electrónico) que emanan energía de forma discontinua.

- Número de Fuentes: Este factor influye directamente en el modelado del objeto y su contraste. Se pueden realizar fotografías con una sola fuente de iluminación, pero podemos ir agregando otras para cambiar el carácter de la fotografía en cuestión. Es lógico que siempre existirá UNA fuente de iluminación para realizar la fotografía. Esta se llama Key Light o Luz Principal. Si agregamos más fuentes de iluminación estas serán luces secundarias y se llamarán Fill Light o Luz de relleno, Back Light o contra luz.

- Temperatura de color: Este factor está determinado por la longitud de onda de la fuente luminosa y se mide en grados Kelvin (ºK). Esta clasificación determina si una fuente es cálida (por ejemplo, el Sol, el fuego, una bombilla casera, faroles de luz Tungsteno, etc.) o fría (día nublado, lugares en sombras, amanecer –en la zona central de Chile- cielos brumosos y Focos de tipo HMI).

Temperatura de color cálida

Temperatura de color Fría


- Dirección o Posición de la fuente: La posición de la fuente luminosa es decisiva en el aspecto general de la fotografía. Variando la posición de esta, podemos atenuar o resaltar texturas y detalles, volumen y saturación de los colores.
Es cierto que las posiciones de la fuente luminosa con respecto al sujeto y la cámara son finitas, pero podemos clasificarlas en cuatro tipos:

  • Luz Frontal: Aplana los objetos, aumenta la cantidad de detalles pero anula completamente la textura. Los colores se reproducen con gran brillantez.
Luz frontal dura

  • Luz Lateral: Destaca el volumen y proporciona tridimensionalidad a los objetos. A pesar de que disminuye la cantidad de detalles a diferencia de la luz frontal, es más interesante ya que destaca la textura de los objetos. Otra característica de este tipo de luz, es que a medida que se lateraliza aun más la fuente de luz con respecto al objeto, más aumenta el contraste.
    Luz lateral blanda
Luz frontal lateralizada blanda

  • Contraluz: Convierte a los objetos o sujetos en siluetas, anulando completamente la información de forma, textura y color.

Contra lateralizado Blando


Contra de luz dura

  • Cenital: Corresponde a la luz que proviene del cenit, es decir, sobre el sujeto u objeto. Produce sombras muy duras y contrastadas que se proyectan hacia abajo. Es la luz de las 12 del día (en verano para la latitud de Chile) y es muy inadecuada para la fotografía de personas.
    Luz cenital
  •  Nadir: Luz que proviene desde el piso.
Luz nadir


- Difusión de la luz: Este aspecto, determina la nitidez del borde de las sombras, por ende, la dureza o suavidad de la imagen. En términos generales, la luz dura genera efectos fuertes y espectaculares. En cambio, la luz suave resta importancia a las sombras y determina que el factor volumen predomine por sobre las líneas.

  • Luz Dura: La luz dura proviene de una fuente luminosa, que concentrada en el sujeto, llega hacia este en haces paralelos relativamente coherentes. Esto proporciona a la luz un aspecto duro, vigorosa y cortante. La luz dura genera una sombra claramente definida, -que en algunos casos, es tan dura como la fuente- y que generalmente es muy oscura. En definitiva, podemos obtener un gran contraste. El resultado no siempre es aceptable, debido al efecto duro que provoca. Sin embargo, la luz dura es idónea para destacar la textura, la forma y el color.
    En la naturaleza, la fuente dura por esencia es el Sol en un día despejado. Artificialmente, se obtiene a través de una fuente directa de luz continua o de destello, sin ningún elemento entre la fuente y el sujeto.
    Luz lateral dura
    Luz Suave: También conocida como luz blanda. Tiene un efecto opuesto a la luz dura, ya que tiende a esconder las líneas, arrugas y defectos, por lo que es un recurso muy utilizado en la fotografía de belleza y moda. Este tipo de luz es menos espectacular que la anterior y genera apenas sombras. Físicamente, los haces de luz llegan al sujeto u objeto en distintas direcciones, lo que se traduce en la morfología característica de esta luz, y en su correspondiente sombra.
    La luz dura se puede transformar en suave naturalmente a través de las nubes o de los espacios en sombra. Artificialmente, la podemos “tamizar” a través de un visillo que cubre nuestras ventanas, de un género de color claro, de papel diamante o mantequilla, o simplemente rebotándola a una plumavit.
    En el caso de fuentes de iluminación controlables, ya sean de luz continua o discontinua, también se pueden suavizar a través de una sábana, de papel diamante o mantequilla, una caja de luz o rebotando la fuente a una pared o techo blanco.

Luz blanda
Dibujo de planta
(Diagrama de Juan Pablo Rodríguez)

Dibujo a nivel
(Diagrama de Juan Pablo Rodríguez)

    viernes, 19 de abril de 2013

    Dirección de fotografía en Video Clip

    Video Clip del Grupo Latin´O en donde realicé dirección de fotografía y casting de vestuario de las chicas ;-)
    El desafío técnico fue iluminar solamente con el Sol, un rebote y una sábana blanca.
    Parte del éxito de la correcta realización fue contar con u  equípo de técnicos muy cohecionado y por mi parte haber contado con la colaboración de mi ex alumno Pablo hidalgo y la asistencia de mi amigo fotógrafo Gonzalo Domínguez

    Año: 2011
    Dirección: Jaime Carrillo
    Asistencia de Dirección: Marcelo Huidobro
    Dirección de Fotografía: Christian Cisternas y Pablo Hidalgo
    Asistente de Fotografía: Gonzalo Domínguez
    Cámara: Pablo Hidalgo y Alexis Millanao
    Montaje y Post-producción: Pablo Hidalgo
    Casting: Showarts Producciones
    Maquillaje: Evelin Godoy
    www.latinogrupo.com
    Producción General: RDS Producciones
    Contacto: 9-4064701
    jaime.carrillof@gmail.com