Mostrando entradas con la etiqueta Fotometría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotometría. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2013

Fotometrear el Gris medio al 18%


¿Por qué debo entregarle información de gris medio al fotómetro al momento de fotometrear?
Para demostrar que al momento de medir la luz, debo proporcionarle al fotómetro una correcta información de gris medio, realicé un simple experimento fotográfico, y para ello me trasladé a la nieve.
Una vez elegido el encuadre, procedí a medir la luz con el fotómetro de mi DSLR directamente a la nieve, y como era de esperar, el fotómetro me indicó que había mucha luz, por lo que debía hacer una toma con un tiempo de exposición de 1/1000, un diafragma f10 y un ISO 200.
El resultado fue una fotografía subexpuesta. 
T: 1/1000
f10
ISO 200
WB: Luz Día
Modo de medición: Puntual

Luego, realicé una segunda fotografía, pero en esta ocasión, en vez de medir directamente a la nieve, medí el dorso de mi mano. Una vez configurada la fotometría con un tiempo de exposición de 1/250, un diafragma f10 y un ISO 200, retiré la mano y encuadré nuevamente la escena de la nieve, y como era de esperar, el fotómetro me indicaba que iba a sobreexponer 2 puntos. Pero no le hice caso y realicé la fotografía, que en esta ocasión, quedó correctamente expuesta.
T: 1/250
f10
ISO 200
WB: Luz Día
Modo de medición: Puntual
¿Por qué sucedió esto?
La explicación es simple: Todos los fotómetros están calibrados para medir Gris medio al 18%. Como yo digo, el fotómetro es tonto, ya que no sabe lo que está midiendo y cree que todo refleja un 18% de la luz incidente. Pero también digo que más tonto es el fotógrafo, que no le entrega al fotómetro la información correcta.
En la primera fotografía medí directamente a la nieve, y esta refleja mucho mas que un 18%. ¿Por qué quedó de ese tono gris? Porque como el fotómetro está calibrado para medir gris medio al 18%, me entregó la exposición necesaria para que la nieve quedara gris.
En la segunda fotografía, medí la piel de mi mano, y esta, como ya sabemos, refleja un 18% del 100% de luz incidente. O sea, en esta medición le proporcioné al fotómetro información correcta de gris medio. Es por eso que esta quedó correctamente expuesta, registrando la nieve de tono blanco, tal como la percibimos en la realidad.
Para más detalles sobre como fotometrear con una cámara réflex, dirígete al siguiente artículo: Fotometría básica con una cámara réflex

Como dato anexo, te recuerdo que todo fotómetro incorporado en una cámara réflex, ya sea análoga o digital, sólo mide luz reflejada y continua.

domingo, 25 de agosto de 2013

Tiempo de exposición, diafragma e ISO


Tiempo de exposición
El tiempo de exposición hace referencia, en fotografía, al tiempo que el obturador permanece abierto, de modo que la película o el sensor (según si se trata de fotografía analógica o digital) recibe luz para la composición de la fotografía. En otras palabras, determina cuanto tiempo va a estar expuesto el material fotosensible a la luz.
Un tiempo menor al necesario producirá una fotografía oscura (subexpuesta) y un tiempo mayor al requerido producirá una fotografía más clara (sobreexpuesta).
El tiempo óptimo de exposición, dependerá de la luminosidad de la imagen a fotografiar, de la apertura del diafragma y de la sensibilidad a la luz de la película o sensor.
El factor base del tiempo de exposición es el segundo. Los tiempos de exposición ajustables en una cámara fotográfica suelen ser entre 30 segundos y 1/8000 de segundo; para realizar exposiciones más largas suele existir la opción B (Bulbo), en la que la cortina se mantiene abierta durante el tiempo que mantengamos el dedo sobre el pulsador (Se puede utilizar un accesorio para no tener que estar presionando el botón por horas).
Un tiempo de exposición más prolongado será más sensible al movimiento pudiendo expresarse en forma difusa y un tiempo menos prolongado obtendrá una imagen "congelada" y nítida.
Un tiempo de exposición largo puede requerir el uso de trípode, para evitar la trepidación debido a la vibración de nuestro pulso. El tiempo máximo para la obtención de una fotografía nítida sin trípode
dependerá del tipo de cámara y del ángulo de visión del objetivo.
Depende de la cámara pues en una réflex el rápido movimiento del espejo hará vibrar la cámara y producirá trepidación apreciable con tiempos menores a 1/60; en cámaras compactas, cogiendo bien la cámara, el tiempo podrá ser mayor. También puede depender de la tecnología pues algunas lentes tienen incorporado un estabilizador de imagen que permitirá un tiempo de exposición entre 1,5 y 3 pasos mayor.
También dependerá del objetivo pues la vibración de la mano tendrá una mayor repercusión cuanto menor sea el ángulo de visión. Este es un factor a tener muy en cuenta con el uso de teleobjetivos o zoom. Suele decirse que el tiempo límite para fotografiar a mano, es decir, sin apoyo de un trípode por ejemplo, es 1/F (distancia focal).
Para mayor información con respecto a la utilización y puesta en práctica de la fórmula de 1/F, dirígete al siguiente enlace. Click aquí. 
Usar un tiempo de exposición u otro, no da lo mismo en cuanto al resultado final de la fotografía, ya que el tiempo de exposición controla un fenómeno visual llamado “Efectos de movimiento”, que son el Congelado, el Barrido y el Sugerido.
La escala de tiempos de exposición de un paso o punto es la siguiente:

1/8000 - 1/4000 - 1/2000 - 1/1000 – 1/500 – 1/250 – 1/125 – 1/60 – 1/30 – 1/15 – 1/8 – 1/4 – 1/2 – 1s -2s - 4s - 8s – 15s – 30s – B
(B = Bulbo)

Control del tiempo de exposición en una cámara réflex análoga.
En las cámaras réflex digitales, el tiempo de exposición se controla a través de un dial. En este ejemplo, está seteado para obturar a 1/10 de segundo.
Al mirar por el visor de una cámara réflex digital, aquí observarás el tiempo de exposición seleccionado
(marcado con verde).


Diafragma

El diafragma es un dispositivo que regula la apertura de un sistema
óptico y controla cuanta va a ser la cantidad de luz que va a entrar a la cámara a través de la lente, ya que físicamente este se encuentra en la mitad de las lentes. Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto en el objetivo de una cámara de forma tal que restringe el paso de la luz, generalmente de forma ajustable. El diafragma cumple la misma función que el Iris en nuestros ojos, o sea, se abre para dejar pasar más luz y se cierra para dejar pasar menos cantidad de luz.
Las progresivas variaciones de apertura del diafragma se especifican mediante el número f (minúscula).
La capacidad que tiene un objetivo para dejar pasar la luz se denomina luminosidad. Una lente que permite diafragmas más abiertos se les denomina lentes luminosos.
El diafragma se define como la división de la distancia focal del objetivo por el diámetro del cono de luz en el centro óptico.
Esta relación da lugar a una escala normalizada en progresión:
0.5 - 0.7 - 1.0 - 1.4 - 2.0 - 2.8 - 4.0 - 5.6 - 8.0 - 11 - 16 - 22 - 32 - 45 – 64 - 90. 
El salto de un valor al siguiente se llama un paso, un punto o un f stop.
En su forma más elemental, usada en las cámaras más antiguas, no era más que una placa perforada (estenopo).
Los primitivos diafragmas ajustables consistían en una pletina metálica con varios orificios de tamaños diferentes que se deslizaba o giraba ante el objetivo para controlar el paso de la luz. Actualmente casi todos los diafragmas ajustables adoptan el diseño llamado iris, que consiste en un juego de laminillas metálicas imbricadas que determinan entre sí una abertura de forma
aproximadamente circular y diámetro continuamente variable que se controla por medio de un anillo dispuesto en el cuerpo del objetivo en las ópticas antiguas, o a través de los comandos o diales de las cámaras en las ópticas modernas.
El llamado diafragma-obturador es un mecanismo similar en el que las laminillas pueden cerrar por completo la abertura y combinan así en un solo dispositivo las funciones del diafragma y el obturador. Esta disposición impide naturalmente la lectura y encuadre a través del objetivo. Por ejemplo, es usado en cámaras de formato medio (120mm) como la Mamiya.

Cámara Mamiya RB67
Usar un diafragma u otro, no da lo mismo en cuanto al resultado final de la fotografía, ya que el diafragma es uno de los tres factores que controlan un fenómeno óptico llamado “Profundidad de campo”.
 
En las ópticas análogas, el diafragma se controla a través de un anillo que está en el mismo lente. En este ejemplo, está seleccionado el f2.8
 
En las ópticas digitales, el diafragma se controla a través de un dial que se encuentra en el cuerpo de la cámara.
En este ejemplo, este lente no es luminoso, ya que en distancia focal 18mm, su apertura máxima es f3.5, y en distancia focal 70mm, su apertura máxima es de f4.5

En las cámaras réflex digitales, el diafragma se controla a través de un dial. En este ejemplo, está seteado para una apertura de f5.6

 
Al mirar por el visor de una cámara réflex digital, aquí observarás el diafragma seleccionado
(marcado con verde).

ISO
El ISO -International Standard Office-, se refiere a la sensibilidad del material fotosensible a la luz. Anteriormente en las películas análogas se les clasificaba como ASA -American Standard Asociation- (usadas en América y parte de Europa) , DIN -Deutsche Industrie Normen- (en Alemania) y GOST -Gosudarstvenny Standart- (Государственный Стандарт, Estándar del estado, utilizada en la desaparecida U.R.S.S.).
El iso está estandarizado en una progresión de números que obedece a la lógica de los dobles:
12 – 25 – 50 – 100 – 200 – 400 – 800 – 1600 – 3200 – 6400.
Un número bajo es menos sensible a la luz y un número alto es más sensible a la luz.


ISO 12-25-50: Película "lentas" o de baja sensibilidad. Necesitan mucha cantidad de luz para exponer.
ISO 100-200 : Películas de sensibilidad "media" o "normal"
ISO 400-800: Películas "rápidas" es decir muy sensibles a la luz.
ISO 1.600-3.200-6.400: Películas "ultra rápidas" extra sensibles a la luz. Necesitan poca cantidad de luz para exponer.

En las películas, la sensibilidad estaba determinada por el tamaño físico del material fotosensible que es el Haluro de Plata. Un Haluro de Plata más pequeño o fino, es menos sensible a la luz, por lo que para realizar fotografías, se necesita mayor cantidad de luz, como por ejemplo, en la playa, la nieve o en un estudio fotográfico con antorchas de Flash de gran potencia. En cambio, un Haluro de Plata más grande, es más sensible a la luz, por lo que para fotografiar se requiere de menos cantidad de luz, como por ejemplo en el anochecer o los recintos cerrados. El ASA era propia de cada película, es decir, no se puede modificar. Un rollo fotográfico que se fabricó con sensibilidad 100 ASA, siempre sería de 100 ASA.
Pero utilizar una sensibilidad alta o baja lleva consigo un efecto en el resultado final de la imagen traducido en la definición y nitidez. Una sensibilidad baja se traduce en mayor definición en la imagen, por lo que era el ASA utilizado por los fotógrafos publicitarios por ejemplo, ya que se requiere gran nitidez en los productos a fotografiar. En cambio, una sensibilidad alta se traduce en menos definición, ya que al ser el Haluro de plata más grande, en la ampliación este se notaba demasiado, restándole nitidez a los objetos o sujetos fotografiados. Era el ASA utilizado por los reporteros gráficos por ejemplo, ya que la mayoría de las veces debían fotografiar en escasas condiciones de luz.
En fotografía digital, surgió un gran avance, ya que el ISO es modificable a través del software de la cámara. Las equivalencias de sensibilidades son exactamente las mismas que las ASA de las películas análogas, pero la ventaja es que el usuario puede modificarlas dependiendo de las condiciones de luz con las cuales se encuentre trabajando.
Al igual que en una película, usar un ISO alto o bajo, se traduce en un resultado visible en la fotografía. Una sensibilidad baja entrega mayor definición o nitidez, pero al contrario, una sensibilidad alta entrega menos definición, debido en este caso al Ruido electrónico o Artifacts visible en la fotografía, que no es nada más que pixeles inventados por el foto sensor.

En las cámaras réflex digitales, el ISO se controla a través del software en el menú. En este ejemplo, está seteado para una una sensibilidad de 200 ISO.

viernes, 19 de abril de 2013

Dirección de fotografía en Video Clip

Video Clip del Grupo Latin´O en donde realicé dirección de fotografía y casting de vestuario de las chicas ;-)
El desafío técnico fue iluminar solamente con el Sol, un rebote y una sábana blanca.
Parte del éxito de la correcta realización fue contar con u  equípo de técnicos muy cohecionado y por mi parte haber contado con la colaboración de mi ex alumno Pablo hidalgo y la asistencia de mi amigo fotógrafo Gonzalo Domínguez

Año: 2011
Dirección: Jaime Carrillo
Asistencia de Dirección: Marcelo Huidobro
Dirección de Fotografía: Christian Cisternas y Pablo Hidalgo
Asistente de Fotografía: Gonzalo Domínguez
Cámara: Pablo Hidalgo y Alexis Millanao
Montaje y Post-producción: Pablo Hidalgo
Casting: Showarts Producciones
Maquillaje: Evelin Godoy
www.latinogrupo.com
Producción General: RDS Producciones
Contacto: 9-4064701
jaime.carrillof@gmail.com


jueves, 28 de marzo de 2013

Fotometría Básica con una cámara réflex

 
En este artículo, atenderé consultas realizadas desde Argentina sobre la exposición y fotometría.
Definamos:
Fotometría: técnica utilizada para medir la luz.
Foto: luz
Metro: medida.

La fotometría se realiza a través de un fotómetro (medidor de luz), también conocido como exposímetro.  Toda cámara réflex, tanto digital como análoga, tiene uno incorporado.
Como mide un fotómetro en una cámara réflex (Diagrama no es de mi autoría)

 
¿Cómo se activa el fotómetro en una cámara réflex? 
Pues bien, si la cámara ya está encendida, lo único que debes hacer es presionar a medio camino el botón obturador y el fotómetro ya estará activado y midiendo.

¿Qué es lo que se mide? 
Mide toda la luz que entra a través del lente, por ello se les llama TTL, abreviación de Through The Lens (a través del lente).
Generalmente existen tres tipos de medición: Matricial o Evaluativa, Central y Puntual. En el caso de las cámaras fotográficas réflex digitales, se puede settear.
Iconos de medición Matricial, Central y Puntual

Si deseas mayor información sobre estos parámetros, puedes recurrir al siguiente artículo: Modos de medición en una Réflex
 

Ahora, viene una pregunta clave: 
¿Qué es lo que mide el fotómetro?
Te puedo comentar que todo fotómetro (debidamente calibrado) está graduado para medir el gris medio. Y claro, ya te estarás preguntando qué diablos es el gris medio!
El gris medio se define como un material que refleja sólo un 18% de la luz que recibe. En la mayoría de las escenas a fotografiar y, por sobre todo, a personas con pieles caucásicas, se refleja un 18% del 100% que recibe.
Entonces, para conseguir una buena exposición, debemos medir el gris medio de una escena con nuestro fotómetro y eso se hace a través de los tres parámetros que podemos controlar: Tiempo de exposición, el Diafragma y el ISO.
Como ya sabemos, nuestro fotómetro mide el gris medio, por tanto debemos proporcionarle la información correcta a través de una carta de gris medio. Lo más probable es que no dispongas de una de ellas.
Ya sé, te surge la pregunta lógica en este momento: “¿Si no tengo una carta de gris medio, qué hago?”
La pista ya te la di más arriba.
Así es, la solución es medir la piel, y te recomiendo que sea la piel de una mejilla o el dorso de tu mano.
La técnica que te llevará al éxito de la medición, es medir el gris medio (ya sea a través de la carta de gris medio o con la piel), con la misma luz que recibe tu sujeto u objeto a fotografiar, procurando llenar el visor de tu cámara con la carta o la piel, sobre todo si utilizamos la medición matricial. Es así que probablemente deberás acercarte a tu sujeto u objeto para recibir la misma luz y obtener una correcta exposición de tu escena. Luego volverás a la posición original en donde planificaste tu encuadre y composición.
Midiendo gris medio con el dorso de la mano

Finalmente, también te preguntarás cómo interpretar la información del fotómetro de tu cámara réflex.
Al mirar por el visor, habiendo presionado a mitad de camino el botón obturador para activar el fotómetro, observarás en la parte baja unos números y rayas como las que verás en la siguiente imagen:
Visión a través del visor

Al modificar uno o más parámetros de exposición (Tiempo, diafragma o ISO), la rayita o cursor que se encuentra abajo se moverá hacia un lado u otro. Si lo dejas al centro (en el número cero) al medir el gris medio, obtendrás una correcta exposición, si se encuentra en los números negativos, la toma fotográfica te quedará sub expuesta, y si se encuentra en los números positivos, la toma te quedará sobre expuesta.
Correctamente expuesto
Sub expuesto 2 puntos o más
Sobre expuesto 1 punto 1/3