Escala de tiempos de exposición de tercios de punto.
Atención: Todas las fotografías publicadas en este blog, son propiedad de Christian Fernando Cisternas Smith, a no ser que se indique lo contrario. Cualquier uso comercial sin autorización constituye un grave delito y será presentado ante las autoridades según la ley de Derechos de Autor. Si deseas adquirir alguna fotografía o solicitar su uso, no dudes en comunicarte a: chcisternas.smith@gmail.com
domingo, 25 de agosto de 2013
Tiempos de exposición, diafragmas e ISO´s en escalas de un punto, medio punto y tercios de punto
Escala de tiempos de exposición de tercios de punto.
Tiempo de exposición, diafragma e ISO
La escala de tiempos de exposición de un paso o punto es la siguiente:
![]() |
| Control del tiempo de exposición en una cámara réflex análoga. |
![]() |
| En las cámaras réflex digitales, el tiempo de exposición se controla a través de un dial. En este ejemplo, está seteado para obturar a 1/10 de segundo. |
![]() |
| Al mirar por el visor de una cámara réflex digital, aquí observarás el tiempo de exposición seleccionado (marcado con verde). |
Diafragma
El diafragma es un dispositivo que regula la apertura de un sistema óptico y controla cuanta va a ser la cantidad de luz que va a entrar a la cámara a través de la lente, ya que físicamente este se encuentra en la mitad de las lentes. Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto en el objetivo de una cámara de forma tal que restringe el paso de la luz, generalmente de forma ajustable. El diafragma cumple la misma función que el Iris en nuestros ojos, o sea, se abre para dejar pasar más luz y se cierra para dejar pasar menos cantidad de luz.
El diafragma se define como la división de la distancia focal del objetivo por el diámetro del cono de luz en el centro óptico.
![]() |
| Cámara Mamiya RB67 |
![]() |
| En las ópticas análogas, el diafragma se controla a través de un anillo que está en el mismo lente. En este ejemplo, está seleccionado el f2.8 |
![]() |
| En las cámaras réflex digitales, el diafragma se controla a través de un dial. En este ejemplo, está seteado para una apertura de f5.6 |
![]() |
| Al mirar por el visor de una cámara réflex digital, aquí observarás el diafragma seleccionado (marcado con verde). |
El iso está estandarizado en una progresión de números que obedece a la lógica de los dobles:
12 – 25 – 50 – 100 – 200 – 400 – 800 – 1600 – 3200 – 6400.
Un número bajo es menos sensible a la luz y un número alto es más sensible a la luz.
ISO 12-25-50: Película "lentas" o de baja sensibilidad. Necesitan mucha cantidad de luz para exponer.
ISO 100-200 : Películas de sensibilidad "media" o "normal"
ISO 400-800: Películas "rápidas" es decir muy sensibles a la luz.
ISO 1.600-3.200-6.400: Películas "ultra rápidas" extra sensibles a la luz. Necesitan poca cantidad de luz para exponer.
En las películas, la sensibilidad estaba determinada por el tamaño físico del material fotosensible que es el Haluro de Plata. Un Haluro de Plata más pequeño o fino, es menos sensible a la luz, por lo que para realizar fotografías, se necesita mayor cantidad de luz, como por ejemplo, en la playa, la nieve o en un estudio fotográfico con antorchas de Flash de gran potencia. En cambio, un Haluro de Plata más grande, es más sensible a la luz, por lo que para fotografiar se requiere de menos cantidad de luz, como por ejemplo en el anochecer o los recintos cerrados. El ASA era propia de cada película, es decir, no se puede modificar. Un rollo fotográfico que se fabricó con sensibilidad 100 ASA, siempre sería de 100 ASA.
Pero utilizar una sensibilidad alta o baja lleva consigo un efecto en el resultado final de la imagen traducido en la definición y nitidez. Una sensibilidad baja se traduce en mayor definición en la imagen, por lo que era el ASA utilizado por los fotógrafos publicitarios por ejemplo, ya que se requiere gran nitidez en los productos a fotografiar. En cambio, una sensibilidad alta se traduce en menos definición, ya que al ser el Haluro de plata más grande, en la ampliación este se notaba demasiado, restándole nitidez a los objetos o sujetos fotografiados. Era el ASA utilizado por los reporteros gráficos por ejemplo, ya que la mayoría de las veces debían fotografiar en escasas condiciones de luz.
En fotografía digital, surgió un gran avance, ya que el ISO es modificable a través del software de la cámara. Las equivalencias de sensibilidades son exactamente las mismas que las ASA de las películas análogas, pero la ventaja es que el usuario puede modificarlas dependiendo de las condiciones de luz con las cuales se encuentre trabajando.
Al igual que en una película, usar un ISO alto o bajo, se traduce en un resultado visible en la fotografía. Una sensibilidad baja entrega mayor definición o nitidez, pero al contrario, una sensibilidad alta entrega menos definición, debido en este caso al Ruido electrónico o Artifacts visible en la fotografía, que no es nada más que pixeles inventados por el foto sensor.
![]() |
| En las cámaras réflex digitales, el ISO se controla a través del software en el menú. En este ejemplo, está seteado para una una sensibilidad de 200 ISO. |
domingo, 11 de agosto de 2013
Partes de una cámara réflex digital (DSLR)
![]() |
| Diagrama de Juan Pablo Rodíguez |
1.Lente: Forma la imagen.
2.Diafragma: Mecanismo que controla la cantidad de luz que entra a la cámara a través del lente.
3.Anillo de enfoque: Regula la nitidez de la imagen.
4.Espejo en 45°: Permite que la luz se refleje en un ángulo de 90° para que suba al pentaprisma.
5.Cortina: Controla el tiempo que va a estar expuesto el material fotosensible a la luz.
6.Material fotosensible: Registra la imagen, en el caso de las cámaras digitales es el fotosensor (CCD o CMOS).
7.Pentaprisma: Permite
que la luz se refleje formando un "4" para que salga por el visor.
(En conjunto con el espejo, permiten que la imagen se vuelva a invertir "al derecho", ya que se invirtió en el punto nodal.
8.Visor: Permite visualizar y encuadrar la imagen, en la parte inferior se puede ver el fotómetro.
9.Zapata: Interfase entre el cuerpo de la cámara y algún accesorio externo, ejemplo el flash.
10.Montura de bayoneta: Interfase entre el cuerpo de la cámara y la óptica.
11.Cuerpo: Contiene todos los elementos de la cámara excepto el lente o la óptica.
12.Botón obturador: Si se presiona por completo, activa el mecanismo para registrar la image. Si se presiona a mitad de camino activa el auto foco, sí sólo sí, la óptica lo permite. Además, activa el fotómetro.
13.Panel de control: Interfase entre el software y el usuario.
En la parte posterior, se encuentran más comandos que controlan el menú y el visor LCD.









