lunes, 18 de agosto de 2025

Guía de Discos Duros externos Comparativa HDD v/s SSD y Tipos de Conectores USB

 

1. Tipos de Discos Duros Externos

HDD (Hard Disk Drive)

- Tecnología: Almacena datos magnéticamente en platos giratorios.
- Velocidad: Más lenta (lectura/escritura de 80-160 MB/s).
- Capacidad: Altas capacidades a precios económicos (1 TB a 20 TB).
- Durabilidad: Sensibles a golpes y caídas.
- Precio: Más baratos por GB.

SSD (Solid State Drive)

- Tecnología: Almacena datos en chips de memoria flash.
- Velocidad: Mucho más rápida (lectura/escritura de 400 MB/s hasta más de 5000 MB/s).
- Capacidad: De 250 GB hasta 8 TB.
- Durabilidad: Muy resistentes a impactos físicos.
- Precio: Más costosos por GB.

2. Comparativa: HDD vs SSD

Característica

HDD

SSD

Velocidad

Lenta

Muy rápida

Durabilidad

Baja (mecánico)

Alta (sin partes móviles)

Precio

Más barato

Más caro

Capacidad típica

1 TB - 20 TB

250 GB - 8 TB

Ruido

Emite ruido

Silencioso

Peso

Más pesado

Más ligero

Consumo energético

Mayor

Menor


 

3. Tipos de Cables y Conectores USB para Discos Externos

USB Tipo A

- Forma: Rectangular, plana, no reversible.
- Velocidad: Compatible con USB 1.1, 2.0, 3.0, 3.1 y 3.2.
- Capacidad de energía: De 2.5W en USB 2.0 hasta 4.5W en USB 3.0.
- Compatibilidad: Usado en PC, laptops, cargadores, televisores.
- Ventaja principal: Altísima compatibilidad.

USB Tipo B

- Forma: Cuadrado con bordes biselados; el 3.0 tiene una protuberancia extra.
- Velocidad: Hasta 480 Mbps (USB 2.0) y 5 Gbps (USB 3.0).
- Capacidad de energía: Similar a USB-A.
- Compatibilidad: Impresoras, escáneres, discos duros externos.
- Ventaja principal: Conexión robusta y segura.

USB Tipo C

- Forma: Pequeño, ovalado y reversible.
- Velocidad: Compatible con USB 2.0, 3.0, 3.1, 3.2 y USB4 (hasta 40 Gbps).
- Capacidad de energía: Hasta 100W (carga rápida).
- Compatibilidad: Laptops, smartphones, discos duros externos, monitores.
- Ventaja principal: Un único cable para datos, video y carga.

 

 



Conectores USB 1.1 y 2.0

Tipo de Conector

Descripción

Uso Común

USB A

Rectangular y plano, estándar en PC.

Conexión a computadoras y cargadores.

USB B

Cuadrado con bordes biselados.

Impresoras y discos duros antiguos.

Mini USB A

Pequeño, de forma trapezoidal.

Dispositivos portátiles antiguos.

Mini USB B

Similar al Mini A pero más utilizado.

Cámaras digitales, discos portátiles antiguos.

Micro USB A

Más pequeño, casi plano.

Poco común; algunos smartphones.

Micro USB B

Más utilizado, con forma de trapecio alargado.

Smartphones, discos externos pequeños.

Conectores USB 3.0

Tipo de Conector

Descripción

Uso Común

USB 3.0 A

Igual que USB A, pero con contactos adicionales (internamente, azul).

PC, laptops modernas.

USB 3.0 B

Forma cuadrada con protuberancia adicional.

Discos duros externos grandes, impresoras.

USB 3.0 Micro B

Dos partes: una Micro USB B normal más una extensión adicional.

Discos duros externos portátiles de alta velocidad.

 

 

 

Comparativa entre Conectores

Conector

Generación

Tamaño

Velocidad máxima

Dispositivo típico

USB 2.0 A

USB 2.0

Grande

480 Mbps

PC, cargadores.

USB 2.0 B

USB 2.0

Grande

480 Mbps

Impresoras, discos duros.

Mini USB A

USB 2.0

Pequeño

480 Mbps

Pocos dispositivos portátiles.

Mini USB B

USB 2.0

Pequeño

480 Mbps

Cámaras digitales, GPS.

Micro USB A

USB 2.0

Muy pequeño

480 Mbps

Muy poco común.

Micro USB B

USB 2.0

Muy pequeño

480 Mbps

Smartphones, discos portátiles.

USB 3.0 A

USB 3.0

Grande

5 Gbps

Computadoras modernas.

USB 3.0 B

USB 3.0

Grande

5 Gbps

Discos duros externos de escritorio.

USB 3.0 Micro B

USB 3.0

Mediano

5 Gbps

Discos duros externos portátiles.

USB-C

 

USB 3.1/3.2/4.0

Pequeño y reversible

Hasta 40 Gbps

 

Laptops, smartphones, discos externos modernos


 

4. Gráfica Comparativa de Ventajas y Desventajas

Característica

HDD

SSD

Velocidad de Transferencia

★☆☆☆☆

★★★★★

Resistencia Física

★★☆☆☆

★★★★★

Precio por GB

★★★★★

★★☆☆☆

Consumo de Energía

★★☆☆☆

★★★★☆

Capacidad Máxima

★★★★★

★★★☆☆

Tamaño y Peso

★★☆☆☆

★★★★★

5. Glosario

- HDD (Hard Disk Drive): Unidad de almacenamiento basada en platos magnéticos.
- SSD (Solid State Drive): Unidad de almacenamiento basada en memoria flash.
- USB (Universal Serial Bus): Estándar para transferencia de datos y energía.
- Mbps/Gbps: Medidas de velocidad de transferencia de datos (1 Gbps = 1000 Mbps).
- USB-C: Conector pequeño y reversible de nueva generación.
- Thunderbolt: Tecnología de transferencia de datos de alta velocidad que usa conectores USB-C.
- NVMe: Protocolo optimizado para almacenamiento flash de alta velocidad.
- Micro/Mini USB: Versiones reducidas de conectores USB para dispositivos portátiles.

Guía de Estudio: Óptica Fotográfica


1. Introducción

La fotografía es, en esencia, el arte y la técnica de capturar luz. La cámara es un sistema óptico diseñado para controlar y registrar cómo los rayos de luz se proyectan sobre una superficie sensible (sensor o película). Para dominar la técnica fotográfica es imprescindible conocer los fundamentos ópticos que determinan cómo se forma la imagen: la distancia focal, el diafragma, la distancia mínima de enfoque, el diámetro del objetivo y el plano focal. Cada uno de estos elementos influye directamente en la estética y en la calidad técnica de la fotografía.

2. Fundamentos de Óptica en Fotografía

2.1. La naturaleza de la luz

La luz se comporta como onda (se propaga, se refracta, se refleja) y como partícula (fotón). Este doble carácter explica fenómenos clave como la reflexión, la refracción y la absorción. En fotografía, todos estos fenómenos ocurren simultáneamente dentro del objetivo.

2.2. La lente fotográfica

Un objetivo fotográfico está compuesto por varios elementos de vidrio curvados tanto cóncavos como convexos. Su misión es dirigir los rayos de luz hacia el sensor. Según la curvatura y disposición de las lentes, se obtienen diferentes distancias focales y propiedades ópticas.

2.3. Elementos ópticos de la cámara


- Lentes (elementos de vidrio u orgánicos): responsables de refractar la luz y proyectar la imagen.

- Grupo óptico: conjunto de lentes que determinan la distancia focal y las características de la imagen.

- Diafragma: sistema de láminas que regula la cantidad de luz que entra y controla la profundidad de campo.

3. Conceptos clave de la Óptica aplicada

3.1. Distancia focal de la óptica (F)

La distancia focal es la distancia entre el centro óptico del lente y el plano focal cuando el enfoque está en infinito. Determina el ángulo de visión:
- Lentes gran angulares (≤35 mm): abarcan un amplio campo visual y deforman la perspectiva.
- Lente normal (≈50 mm): imita la percepción humana.
- Teleobjetivos (≥85 mm): estrechan el ángulo de visión, acercan al sujeto y aplanan la perspectiva.

Ejemplo: Fotografiar un edificio con un 24 mm y con un 200 mm desde el mismo lugar genera encuadres y perspectivas muy distintas.

3.2. Diafragma de la óptica (f- apertura máxima y mínima)

El diafragma es un sistema de láminas dentro del lente que abre o cierra un orificio circular.
- Apertura máxima (f bajo): más luz, menor profundidad de campo, desenfoque de fondo.
- Apertura mínima (f alto): menos luz, mayor profundidad de campo, riesgo de difracción.

Ejemplo: Un retrato con f/1.8 tendrá un fondo borroso, mientras que con f/11 todo será más nítido.

 

3.3. Distancia mínima de enfoque de la óptica

Es la menor distancia a la que un lente puede enfocar con nitidez. En lentes normales suele ser de varias decenas de centímetros, mientras que en lentes macro puede ser mucho menor.

Ejemplo: Un 50 mm estándar no puede enfocar un objeto a 15 cm, pero un lente macro sí.

3.4. Diámetro de la óptica

Se refiere al diámetro del frontal del objetivo, indicado en mm con el símbolo Ø (ejemplo: Ø77 mm). Es importante porque determina qué filtros y accesorios son compatibles con el lente.

Ejemplo: un filtro Ø77 mm no encajará en un lente Ø67 mm.

3.5. Plano focal

El plano focal es el lugar donde convergen los rayos de luz para formar una imagen nítida. En cámaras digitales coincide con el sensor y está indicado con el símbolo de un círculo con línea horizontal. El enfoque ajusta la posición de las lentes para que los rayos converjan en ese plano.

3.6. Lentes Zoom

Los lentes zoom permiten variar la distancia focal dentro de un rango, ofreciendo gran versatilidad al fotógrafo. En lugar de estar limitados a una sola perspectiva, estos lentes permiten acercar o alejar el encuadre sin cambiar de óptica. Se clasifican dentro de los mismos tres grupos de focales: De un grupo, dos grupos o tres grupos.
- ej: 10-20 mm: Un grupo (Gran angulares)
- ej: 18-55 mm: Dos grupos (Gran angular a Normal)
- ej: 18-70 mm: Tres grupos (Gran angula, pasando por un normal y terminando en un Tele)

3.7. Lentes Macro

Los lentes macro están diseñados para enfocar a distancias muy cortas y reproducir los sujetos en tamaño real (relación 1:1) o superior. Se emplean en fotografía de insectos, flores, texturas, joyería, planos detalle y objetos pequeños. Su distancia mínima de enfoque es muy reducida, lo que permite capturar detalles invisibles al ojo humano. Ejemplo: fotografiar la estructura de un pétalo de flor o el ojo de un insecto con un lente macro de 55 mm.

3.8. Lentes Catadióptricos

Los lentes catadióptricos combinan lentes y espejos en su construcción, similares a los telescopios. Ofrecen largas distancias focales (ej: 500 mm) en cuerpos relativamente compactos y ligeros. Su particularidad es que producen un característico desenfoque en forma de anillo ('bokeh en donuts'). Son económicos en comparación con los teleobjetivos tradicionales, pero presentan limitaciones en luminosidad (son oscuros, es decir, de f cerrado como por ejemplo f8.0)

3.9. Calidad de las lentillas: orgánicas y de cristal

La calidad del material de las lentes influye en la nitidez, resistencia y transmisión de la luz. - Lentes de cristal: más resistentes a rayaduras, mejor corrección óptica y mayor durabilidad, pero son más pesadas.
- Lentes orgánicas (plásticas): más ligeras y económicas, con tratamientos para mejorar la calidad, aunque menos resistentes a largo plazo.
Ejemplo: en objetivos de gama alta se emplean lentes de cristal con recubrimientos multicapa, mientras que en ópticas más económicas pueden usarse elementos orgánicos.

3.10. Relación entre la distancia focal y el ángulo de visión

El ángulo de visión depende directamente de la distancia focal: a menor focal, mayor campo visual; a mayor focal, más estrecho es el encuadre.

·       Gran angulares (ej: 24 mm): abarcan amplias escenas, útiles para paisajes o interiores reducidos.

·       Normales (≈50 mm): ofrecen un ángulo similar a la visión humana.

·       Teleobjetivos (ej: 200 mm): reducen el ángulo, acercando sujetos lejanos y comprimiendo la perspectiva.

·       A mayor ángulo de visión, menor distancia focal. A menor ángulo de visión, mayor distancia focal.

Ejemplo: un mismo sujeto fotografiado con 24 mm y con 200 mm desde el mismo punto mostrará un cambio radical en cuánto espacio del entorno aparece dentro de la imagen.

3.11. Relación entre la distancia focal y el tamaño del fotosensor (Factor de recorte)

El tamaño del sensor modifica el ángulo de visión efectivo de una distancia focal. En cámaras con sensores más pequeños que el formato completo (full frame), la distancia focal se multiplica por un factor de recorte.

·       Full Frame (24x36 mm): no aplica recorte (factor 1x).

·       APS-C (≈22x15 mm): factor de recorte ≈1.5x (un 50 mm se comporta como 75 mm).

·       Micro 4/3 (≈17x13 mm): factor de recorte 2x (un 50 mm equivale a 100 mm).

Ejemplo: un 35 mm montado en una cámara APS-C tendrá un ángulo de visión similar a un 52 mm en full frame, cambiando su utilidad práctica en retratos o paisajes.

4. Ejemplos prácticos

- Comparar profundidad de campo a f/2.8 y f/16.
- Fotografiar una escena con un 24 mm y luego con un 100 mm para analizar perspectiva.
- Medir la distancia mínima de enfoque de tu lente.
- Identificar el símbolo del plano focal en tu cámara.

5. Ejercicios propuestos

1. Realiza tres fotos de la misma escena con distintas focales (24 mm, 50 mm y 135 mm) y analiza los cambios.
2. Retrata un mismo objeto con aperturas f/1.8, f/5.6 y f/16 y compara la nitidez.
3. Acércate a un objeto hasta que tu cámara deje de enfocar; mide esa distancia.
4. Investiga el diámetro de tu objetivo y qué filtros son compatibles.
5. Localiza el símbolo del plano focal en tu cámara y dibuja un esquema.

6. Conclusión

El conocimiento profundo de la óptica aplicada a la fotografía permite comprender cómo se forma una imagen y cómo manipular las variables técnicas para obtener un resultado creativo. Cada decisión —elegir la distancia focal, abrir o cerrar el diafragma, respetar la distancia mínima de enfoque, usar el diámetro correcto de filtros o considerar el plano focal— incide en la narrativa visual y en la calidad de la fotografía.

 

 

martes, 5 de abril de 2016

Propiedades de la luz


Absorción de la luz en materiales opacos.
Los materiales opacos absorben la luz y la transforman en calor. La absorción es más intensa en los colores oscuros. Ninguna superficie absorbe toda la luz que recibe.




Refracción:
La refracción consiste en la variación que sufre un haz de luz cuando cambia de un medio a otro propagándose a distintas velocidades dependiendo por el medio en que viaja. Por ejemplo, lo observamos en los arcoíris cuando se refracta la luz en las gotas de agua u cuando se distorsiona la imagen cuando introducimos un elemento a un vaso con agua.
Transmisión difusa de la luz en material traslúcido.
Los materiales traslúcidos transmiten luz y la dispersan, de manera que los objetos no se ven claramente a través de esta superficie. Revela formas pero oculta detalles.

Transmisión directa de la luz en material transparente.
Los materiales transparentes transmiten luz pero la desvían o refractan. El grado de refracción depende del ángulo de incidencia de la luz sobre la superficie.


Este fenómeno ocurre cuando la luz incide perpendicularmente sobre un cristal traslúcido cuyas dos superficies son planas y paralelas entre si.

Si las superficies de cristal son rugosas o no son traslúcidas , la luz se dispersa.

Reflexión:
Consiste en que la luz al incidir en un material, retiene la energía por un momento y luego la reemite en todas direcciones (dependiendo del tipo de superficie)
Reflexión directa
El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión en superficies lisas y brillantes. Cuanto más brillante es una superficie, más rica en tonos y saturados se aprecian los colores.
La reflexión especular es propia de los objetos muy pulidos en donde los haces de luz conservan sus direcciones relativas, en donde el color es intenso y los detalles se destacan con calidad.

Reflexión difusa (Difusión)
Los rayos que inciden en una superficie mate o rugosa, se reflejan según la orientación de las numerosas facetas de su textura, por lo tanto se dispersan en todas direcciones..

Los colores de superficies brillantes se aprecian de manera más saturada que las superficies  rugosas o con textura. Este fenómeno se aprecia mejor con luz dura frontal.
Las superficies texturadas difunden el calor y lo debilitan.

Las superficies brillantes reflejan su máxima saturación. Sólo unos pocos rayos provocan reflejos pequeños prácticamente sin calor.

viernes, 4 de septiembre de 2015

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA



Está enfocado a la creación artística de imágenes para la puesta en escena de propuestas (Producciones audiovisuales).
Determina y supervisa parámetros técnicos y artísticos para la captura de imágenes.

Tiene responsabilidad técnica como artística, creando una particular visualización cinematográfica en conjunto con el Director.
A pesar de ser una labor creativa, la visualización cinematográfica es considerada una labor técnica.
A diferencia del Director General que está a cargo de la puesta en escena de la película, el D.F (Director de Fotografía) está encargado de colaborar en la planificación y composición de los diferentes planos, encuadres e iluminación.
Las decisiones tomadas por el D.F pueden tener una gran influencia en el éxito o fracaso de una producción siendo responsables en ocasiones de crear emociones, ejemplo: alegría, miedo, suspenso, etc.

El D.F está encargado del proceso de producción desde el principio, desde la PRE-PRODUCCION , RODAJE y POST-PRODUCCION, por lo tanto, junto al Director, es uno de los miembros que más trabaja en la producción.

En la PRE-PRODUCCIÓN el D.F trabaja junto al resto del equipo en base al guión, teniendo reuniones con el Director para definir el concepto ARTÍSTICO y TÉCNICO; también trabaja junto al Director de Arte y el Productor, discutiendo sobre locaciones exteriores e interiores, sobre la realización técnica y artística de los decorados, tomando en cuenta el tipo y el ingreso de las fuentes de luz, además, del concepto general del color.
Es así que tanto el Director de Foto, Director de Arte y el Productor, estudian todas las posibilidades y toman la decisión final sobre las locaciones.

El D.F debe planificar el concepto de Iluminación y determinar las tomas del rodaje o de grabación de acuerdo a la posición del sol y otros factores que influyan en la iluminación. Luego se toman decisiones de tipo técnico como: cámaras, luces, personal técnico, post-producción, etc. Luego lo ideal es hacer testeos de la iluminación, maquillaje y vestuarios, además, de las distintas lentes que se ocuparan durante el rodaje, el soporte y la post-producción.

Durante el rodaje la responsabilidad del D.F recae en los tipos de planos que utilizará, además del, encuadre, la composición y los movimientos, altura de cámara, óptica y ángulos.

La luz es de su total competencia y responsabilidad, tomando en cuenta su dirección, tipo e intensidades, color y calidad sobre la utilización de filtros de cámara o la fuente misma.

En la POST-PRODUCCION se debe velar por el correcto revelado y positivado (no digital) para procurar que entre una toma dentro de la misma escena (determinada  por la misma iluminación y locación) sea continua a pesar de que se haya capturado en lugares y días diferentes.
Durante la post-producción aun se pude tomar algunas decisiones, tanto creativas como correctivas.


El D.F debe tener amplio conocimiento en el campo fotográfico, debe desarrollar confusamente el sentido de la vista, al ver las formas de una manera particular, especial y critica. Una completa información general en el campo PICTORICO y ESTILISTICO lo ayudara en la búsqueda de los estilos. Actitudes físicas y de carga psicológicas son necesarias para argumentar la carga de trabajo y para saber imponerse al fundamento y respaldar su arte.

jueves, 15 de enero de 2015

Recomendaciones técnicas para obtener una buena Selfie (o auto retrato)


El término selfie recién se incorporó oficialmente a el vocabulario fotográfico allá por el año 2013, pero la verdad que no es algo nuevo ya que es un simple auto retrato que proviene de la pintura. Clásicos son los auto retratos pictóricos de Da Vinci, Rembrandt, Van Gogh y un largo etc.
Ya en los albores de la fotografía también se utilizó esta recurso compositivo (consideremos que el primer referente de la fotografía fue la pintura) , siendo documentado en el año 1839 el primer auto retrato fotográfico, en donde podemos observar al químico Robert Cornelius.
A continuación, te dejo una serie de consejos técnicos para que puedas obtener una buena selfie con tu cámara fotográfica.

Autorretrato de Robert Cornelius
Busca tu mejor ángulo:
Esto significa las proporciones del cuerpo humano se aprecian de distinta menara dependiendo de la posición de la cámara. Para saber cual es tu mejor ángulo de toma, realiza variadas fotografías cambiando la posición de esta con respecto a ti (arriba – abajo, derecha – izquierda). Luego evalúalas y saca tus propias conclusiones de cual es ángulo que te favorece más.

Distancia cámara – sujeto:
Dependiendo de la distancia en que se encuentre la cámara con respecto a ti, será el valor de plano que obtendrás. Es lógico entonces deducir que para un plano de algún detalle de tu rostro la cámara deberá estar muy cerca, para un primer plano (sólo rostro) a mediana distancia, y para un plano general en donde incluirás a más amigos o el paisaje, deberás valerte por ejemplo de un Selfie Stick.

Utilizar el temporizador:
La mayoría de las cámaras poket tienen temporizador, por lo que te permite organizar tu encuadre y tener el tiempo suficiente (generalmente 10 segundos) para dispar y posicionarte en el lugar correcto para tu foto. También puedes utilizar tus audífonos de manos libres como cable disparador de distancia si utilizas la cámara de tu celular, ya que al apretar el botón de contestar, sacará una fotografía. (Depende del modelo de celular).

Cuidado con que se te mueva la cámara:
Muchas fotografías se arruinan debido a la trepidación o movimiento de la cámara al momento de la captura. Esto se traduce en una fotografía movida y borrosa. Para evitar esto, tan sólo debes poner la cámara en una superficie estable como por ejemplo una mesa, una roca, el piso o un trípode.

Cuida el fondo:
Muchas personas al realizar su selfie sólo se preocupan de ellas mismas, o sea, de su aspecto, postura, mirada, etc. Pero el gran error que cometen es descuidar el fondo. El fondo también es parte de la fotografía y los elementos que puedan verse detrás de ti sólo distraerán la atención del espectador. Así es que por ejemplo, la próxima vez que realices una selfie frente al espejo de tu baño, cuida de no incluir elementos que no queremos ver. (Además preocúpate de que el espejo esté limpio)

La iluminación:
La fotografía es la captura de la luz, y este es otro factor que muchos pasan por alto.
Para favorecerte en cuanto a este aspecto, te recomiendo utilizar luz natural, ya que está no distorsionará los colores reales de la escena (debido a un fenómeno llamado temperatura de color). Dependiendo desde donde la luz incida en tu rostro, cambiará el aspecto de este. Por ejemplo, si utilizas una iluminación frontal, tu cara se verá mas plana, y mientras esta sea mas lateral, le dará volumen tridimensional a tu rostro.
Evita las luces duras, que son aquellas que inciden de forma directa a tu rostro, ya que estas te harán ver mas tosco. Prefiere las luces mas blandas, como por ejemplo la que traspasa los visillos de nuestras ventanas, ya que este tipo de luz logrará que tus líneas faciales sean mas suaves y lisas.

Las lentes de los celulares:
La gran mayoría de los Smarthphones vienen con dos cámaras incorporadas. Te recomiendo usar la modalidad en donde se utiliza el lente trasero de tu celular, ya que este tiene mejor resolución que el frontal. Además, el lente frontal es más gran angular, lo que provoca que desfigure las proporciones de tu rostro. El gran inconveniente de usar el lente trasero, es que no sabes como estás encuadrando la tu imagen.

El flash:
El flash es muy útil en situaciones de baja luminosidad, pero puede ser tu peor enemigo si realmente quieres verte bien en tu selfie. El flash es una luz frontal dura que revela todos nuestros detalles y que aplana nuestra figura (si, es por eso que casi nunca nos vemos bien en la foto carné) , por lo tanto no es recomendable para los retratos. Además, si tu cámara está muy cerca, quedará una fotografía sobre expuesta (blanca) por exceso de luz. Al contrario, si la cámara está muy lejos, la fotografía quedará sub expuesta (oscura) por falta de luz. Si utilizas el flash frente al espejo, lo único que obtendrás es una fotografía de un manchón de luz.

La post producción:
Es posible que después de haber hecho la captura, encuentres que la fotografía aun le falta algo de gracia. Es hora de retocar la fotografía con algún software dedicado para ello. El líder especializado en el mercado es Photoshop. Pero no todos saben utilizar este software y quizás te sea más fácil utilizar los pre ajustes que ofrecen variadas aplicaciones de Smarthphones, tales como Instagram, Line Camera, Snapseed, Vintique y un largo etc.
Estas aplicaciones te guiarán en el retoque fotográfico de una manera amigable en donde puedes entre otras cosas, aplicar filtros pre diseñados, reencuadrar, ajustar brillo, contraste y saturación, agregar texto, y muchas otras variaciones dependiendo de cada App.

Autorretrato con trípode y disparador remoto con temporizador.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Blog de Felipe Valladares V.

Saludos terrícolas!
En esta oportunidad, les dejo el link al Blogspot del fotógrafo Chileno, Felipe Valladares Vejar.
Sorpréndanse con sus fotografías de naturaleza, que según mi punto de vista, realiza un registro de una manera especial que te hace pensar que nos queda mucho por descubrir de lo bello que es el mundo en que vivimos.
También encontrarán variadas fotografías de tipo documental, sobre todo en blanco y negro, en donde destaco la riqueza de las texturas y variedad de tonos logrados.
Disfruten de su trabajo!

Link: http://felipevalladares.blogspot.com