viernes, 1 de febrero de 2013

La fórmula de 1/F y la importancia del trípode.

Me ha escrito Miguel Bersano consultándome por un lente 18-300mm ya que está evaluando adquirirlo, debido a que es un lente muy versátil. Va desde un gran angular a un buen teleobjetivo.
Pero tener en nuestras manos un teleobjetivo, implica necesariamente que debemos tener muy en cuenta el uso de los tiempos de exposición cuando fotografiamos a mano. Así es que explicándole a Miguel y a ustedes, les comentaré la fórmula de 1/F (F=Distancia Focal).
Recordemos que la distancia focal es la distancia que existe entre el punto nodal y el plano focal, se mide en milímetros (mm) y sirve para clasificar los distintos tipos de lentes.
Para más detalles, dirígete a: http://www.christiancisternasfotografo.blogspot.com/2012/06/punto-nodal-plano-focal-y-distancia.html
Bien, ya que refrescamos ese dato, debemos tener claro el factor Tiempo de exposición.
Recordemos que a través del obturador, controlamos cuanto tiempo va a estar expuesto el material fotosensible a la luz.
El factor base es el segundo y de ahí se va fraccionando por su mitad o multiplicando por dos.
Con este factor podemos controlar además los efectos de movimiento, tema que deberemos tratar en otra oportunidad.
En fotografía los tiempos de exposición se grafican con un 1/(número x) en el caso de las fracciones de segundo, y con un número entero en los múltiplos de 1 segundo.
Pero no te confundas, en muchas cámaras estos tiempos están expresados sin el “1/”, ya que ahorran espacio en este ítem.
Por ejemplo, para 1/15 (un quinceavo de segundo) de exposición, en tu cámara sólo aparecerá un 15. Y no te confundas con 15”, ya que este representa a 15 segundos de exposición. Averigua bien cómo se expresan los tiempos de exposición en tu cámara.

Si tienes una cámara con tiempos de exposición clásica, los números pasan de a un punto y son los siguientes:
1/8000 - 1/4000 - 1/2000 - 1/1000 – 1/500 – 1/250 – 1/125 – 1/60 – 1/30 – 1/15 – 1/8 – 1/4 – 1/2 – 1s -2s - 4s - 8s – 15s – 30s – B
(B = Bulbo)

El segundo se puede expresar con una ese minúscula (s) o con cremillas (“)

Hay otras cámaras que tienen medios puntos, es decir, que hay un tiempo intermedio entre los tiempos de exposición clásicos, y es la siguiente:
1/8000 - 1/6000 - 1/4000 - 1/3000 - 1/2000 - 1/1500 - 1/1000 - 1/750 - 1/500 - 1/350 - 1/250 - 1/180 - 1/125 - 1/90 - 1/60 - 1/45 - 1/30 - 1/20 - 1/15 - 1/10 - 1/8 - 1/6 - 1/4 - 1/3 - 1/2 - 1/1.5 - 1" – 1.5” – 2” – 3” – 4” – 6” – 8” – 10” – 15” – 20” – 30” – B

Y finalmente, hay otras cámaras que permiten tiempos de exposición de tercios de punto, es decir, que hay dos tiempos intermedios entre los tiempos de exposición clásicos, y es la siguiente:
1/8000 - 1/6400 - 1/ 5000 - 1/4000 - 1/3200 - 1/2500 - 1/2000 - 1/1600 - 1/1250 - 1/1000 - 1/800 - 1/640 - 1/500 - 1/400 - 1/320 - 1/250 - 1/200 - 1/160 - 1/125 - 1/100 - 1/80 - 1/60 - 1/50 - 1/40 - 1/30 - 1/25 - 1/20 - 1/15 - 1/13 - 1/10 - 1/8 - 1/6 - 1/5 - 1/4 - 1/3 - 1/2.5 - 1/2 - 1/1.6 - 1/1.3 - 1" – 1.3” – 1.6” – 2” – 2.5” – 3” – 4” – 5” - 6” – 8” – 10” – 13” – 15” – 20” – 25” – 30” – B



Tiempos de exposición con pasos de un punto.


Bien, teniendo en cuenta todos estos factores, podemos explicar la formula de 1/F.

Para qué sirve?
Esta formula te da una guía para saber cual es el tiempo de exposición límite para sacar una fotografía a mano, sin que esta te quede trepidada o vibrada. Lo que debes hacer es reemplazar la F en la fórmula 1/F con la distancia focal que estás utilizando, y sabrás cual es el tiempo de exposición límite en que puedes fotografiar a mano con ese lente, sin que te quede vibrada.

Entonces, veamos tres ejemplos para que te quede más claro en como aplicar este truco.
Para todos los ejemplos, asumiremos que estás ocupando una cámara que tiene tiempos de exposición de tercios de punto, ya que son las más comunes al día de hoy.

Ejemplo 1:
Supongamos que estamos fotografiando con un lente 28mm
¿Cuál es la distancia focal (F)?
Respuesta: 28mm
Entonces reemplazamos en la fórmula 1/F  en donde la fórmula nos quedaría así:
1/28
Entonces, piensa, dentro de la lista de tiempos de exposición que ya te dí, ¿cuál tiempo de exposición se acerca a 1/28?
Respuesta: 1/30

Entonces, la conclusión es:
Si estoy fotografiando con un lente 28mm, el tiempo de exposición límite con el cual puedo fotografiar a mano, sin que me quede vibrada debido a mi pulso es de 1/30.

¿Qué pasa si fotografío con un tiempo más extenso que ese, por ejemplo, 1/15?
Respuesta: Lo más probable es que me quede vibrada.

¿Qué pasa si fotografío con un tiempo más breve que ese, por ejemplo 1/60?
Respuesta: estarás aun más seguro que no quedará vibrada por tu pulso.

¿Qué hago si necesariamente debo fotografiar con un tiempo de exposición más extenso que 1/30? (ojo, sólo para este ejemplo con un lente 28mm)
Respuesta: Debes inevitablemente utilizar trípode o poner la cámara en una superficie estable, para que la fotografía no te quede vibrada.

Ejemplo 2:
Supongamos que estamos fotografiando con un lente 50mm
¿Cuál es la distancia focal (F)?
Respuesta: 50mm
Entonces reemplazamos en la fórmula 1/F  en donde la fórmula nos quedaría así:
1/50
Entonces, piensa, dentro de la lista de tiempos de exposición que ya te dí, ¿cuál tiempo de exposición se acerca a 1/50?
Respuesta: 1/50

Entonces, la conclusión es:
Si estoy fotografiando con un lente 50mm, el tiempo de exposición límite con el cual puedo fotografiar a mano, sin que me quede vibrada debido a mi pulso es de 1/50.

¿Qué pasa si fotografío con un tiempo más extenso que ese, por ejemplo, 1/40?
Respuesta: Lo más probable es que me quede vibrada.

¿Qué pasa si fotografío con un tiempo más breve que ese, por ejemplo 1/60?
Respuesta: estarás aun más seguro que no quedará vibrada por tu pulso.

¿Qué hago si necesariamente debo fotografiar con un tiempo de exposición más extenso que 1/50? (ojo, sólo para este ejemplo con un lente 50mm)
Respuesta: Debes inevitablemente utilizar trípode o poner la cámara en una superficie estable, para que la fotografía no te quede vibrada.

Ejemplo 3:
Supongamos que estamos fotografiando con un lente 300mm
¿Cuál es la distancia focal (F)?
Respuesta: 300mm
Entonces reemplazamos en la fórmula 1/F  en donde la fórmula nos quedaría así:
1/300
Entonces, piensa, dentro de la lista de tiempos de exposición que ya te dí, ¿cuál tiempo de exposición se acerca a 1/300?
Respuesta: 1/320

Entonces, la conclusión es:
Si estoy fotografiando con un lente 300mm, el tiempo de exposición límite con el cual puedo fotografiar a mano, sin que me quede vibrada debido a mi pulso es de 1/320.

¿Qué pasa si fotografío con un tiempo más extenso que ese, por ejemplo, 1/250?
Respuesta: Lo más probable es que me quede vibrada.

¿Qué pasa si fotografío con un tiempo más breve que ese, por ejemplo 1/400?
Respuesta: estarás aun más seguro que no quedará vibrada por tu pulso.

¿Qué hago si necesariamente debo fotografiar con un tiempo de exposición más extenso que 1/320? (ojo, sólo para este ejemplo con un lente 300mm)
Respuesta: Debes inevitablemente utilizar trípode o poner la cámara en una superficie estable, para que la fotografía no te quede vibrada.

Fotografía levemente vibrada por pulso. Si te das cuenta, a pesar de estar el foco en el ojo de este santero de la Habana, no tiene perfecta nitidez debido a la trepidación.
F:70mm - T:1/30 - f:4.5 - Iso: 2000
Sin trípode

Entonces, como conclusión anexa a todo este estudio, es que si utilizamos un tele objetivo, y las condiciones de luz nos exigen fotografiar con un tiempo de exposición extenso, debemos considerar que debemos utilizar un trípode, para que las fotografías no te queden vibradas por el pulso.
Trípode

miércoles, 30 de enero de 2013

Filtro UV y su importancia


Este artículo lo he generado debido para responder a Melissa Smith, quien me consulta si es necesario ponerle a una óptica el filtro UV.
Y por supuesto, la respuesta la comparto con todos ustedes.
Partamos definiendo que es un filtro y en que consiste.
Un filtro es un adminículo de forma circular o cuadrado que se antepone a la lente. Estas están compuestas de cristal o gelatina. Por supuesto que el precio y la calidad varían en uno y otro caso, siendo lo mejor, según mi opinión, el cristal.
Su sistema de montaje consiste en una rosca en el caso de los circulares y en una montura en los cuadrados.
El diámetro indicado en la lente y el filtro con el símbolo Ø, deben ser los mismos, como por ejemplo Ø52mm.
El filtro UV reduce los rayos ultravioleta que tiñen la fotografía de una dominante azul-violeta. La verdad es que su efecto es mínimo, pero comprobable. Pero aquí viene la gracia y mi recomendación de por que utilizar un filtro UV o en su defecto un Skylight (también codificado como 1A).
Su valor es bajo y es una manera barata y eficiente de proteger tu lente de golpes, polvo y rayaduras. Así es que no dudes en comprar un filtro de este tipo para proteger tu inversión.
Filtro UV

martes, 29 de enero de 2013

Limpieza del espejo y el Fotosensor

En esta oportunidad comentaré mi opinión totalmente personal con respecto a un comentario generado por una de mis alumnas, con respecto a la limpieza del fotosensor y el espejo.
La limpieza de un fotosensor hay que realizarla para eliminar la suciedad, generalmente polvo, que se posa sobre este elemento. Visualmente se visualiza como un pequeña mancha gris en la fotografía digital capturada. Se aprecia como unas pequeñas (pero muy molestosas) manchas plomizas que estropean nuestra toma. Para darte cuenta de ellas de una manera empírica, saca una fotografía bien expuesta apuntando al cielo, con diafragma cerrado. Ahí notarás toda la suciedad que tiene este elemento.
En estas ampliaciones, te puedes dar cuenta del polvo pequeño (imagen cuadrada) y polvo de gran tamaño (imagen rectangular).

Ahora, si quieres sacar el polvo suelto que se encuentra en estos elementos, existe en algunas cámaras la opción de mantener la cortina abierta para realizar la limpieza del fotosensor, o si es que no lo tiene, debes ocupar la opción Bulbo, en donde la cortina se mantiene abierta mientras mantengas apretado el botón obturador. Por otra parte, debes asegurarte de tener la batería lo suficientemente cargada como para que no se cierre la cortina mientras ejecutas la operación y causes un destrozo. Pues bien, te recomiendo poner la cámara hacia abajo y tan sólo con una pera de aire, limpia el fotosensor. No utilices nunca aire comprimido, ya que dañarás tanto el fotosensor como el espejo!
Pero hay cierta suciedad que aun así no sale con esta opción. En la web, podrás encontrar una variada gama de tutoriales de cómo realizar la limpieza con un líquido especial y una especie de “cotonito”, pero aquí es donde viene mi opinión personal.
Hay dos cosas en la que estimo que no hay que meterse con una cámara réflex digital, a no ser que tenga por lo menos un entrenamiento calificado al respecto, y me refiero a los mentados espejo y el fotosensor. Estos dos elementos, son muy delicados como para “meter manos inexpertas”. Mi recomendación, en el caso de suciedad rebelde, es asesorarte con alguien calificado en este tipo de limpieza, o directamente en el servicio técnico autorizado. Estamos claros que es una opción cara, pero es un costo asociado a la mantención que hay que hacer regularmente, sobre todo si utilizas tu cámara de manera profesional.

lunes, 15 de octubre de 2012

La Cámara Estenopeica

La cámara Estenopeica es una simple cámara, que generalmente es una simple caja, la que carece de cualquier sistema óptico de refracción de la luz (lentes), y que este es reemplazado por un pequeño orificio llamado “Estenopo”, que es el responsable de formar la imagen, que será proyectada sobre una superficie que puede ser una superficie traslúcida, como por ejemplo un papel diamante, o como un material fotosensible, como por ejemplo, un papel fotográfico B/N o un fotosensor.
La etimología del término Estenopeico proviene de las palabras Griegas “Steno” (que significa Estrecho) y “Ope” (que significa Agujero).
Los orígenes de la cámara Estenopeica se remontan a la antigüedad, en donde los filósofos Griegos observaron sobre como se formaba una imagen en ambientes naturales tales como las cavernas, en donde un pequeño rayo de luz se “colaba” hacia una pared y se podía observar la imagen del exterior. Pero quien perfeccionó este sistema fue Leonardo Da Vinci, de quien se conoce el primer escrito completo e ilustrado sobre “La Cámara Oscura”. Esta invención fue utilizada por los artistas que utilizaban una habitación oscura con un pequeño orificio para dibujar o pintar el espacio circundante. Pero este método era demasiado engorroso ya que era poco práctico dada sus grandes dimensiones.
Cámara Oscura de Leonardo Da Vinci
(Esta imagen no es de mi autoría)
En la segunda mitad del siglo XVII se perfecciono este sistema disminuyendo sus dimensiones convirtiéndolo en un sistema portable, además de mejorar la imagen al reemplazar el estenopo por una lente. Esta nueva cámara oscura fue utilizada por el pintor Barroco Jean Vermeer para hacer sus composiciones.
Una cámara oscura como esta, utilizaba el pintor Jean Vermeer para realizar sus composiciones en sus pinturas
(Esta imagen no es de mi autoría)
Cómo construir una cámara Estenopeica?
Para poder construir una cámara estenopeica necesitas de los siguientes materiales:
- Una caja herméticamente sellada
- Una pequeña lámina de cobre
- Una aguja
- Lija
- Huincha aislante negra
- Pintura opaca negra
- Tijeras
Instrucciones:
Cerciórate de que la caja (de preferencia de cartón) que vas a utilizar esté herméticamente sellada en todos sus vértices. Si no es así, puedes utilizar la huincha aislante negra para tapar cualquier fuga de luz que pueda tener. Paso seguido, pinta todas las paredes interiores incluida la tapa, con la pintura opaca negra. Esto servirá para que la luz que entre no rebote en sus paredes contaminado la formación de la imagen.
Corta un pequeño orificio de unos 2 x 2 cms. en una de las caras, la que será el frente de tu cámara.
A la lámina de cobre, hazle un pequeño orificio con la aguja. Luego lija las rebarbas que quedarán al momento de hacer el agujero. Esta lámina con el “estenopo”, pégala con huincha aisladora en el orificio que previamente le hiciste a tu caja.
Para construir el “Obturador” Pégale una pequeña tira de huincha aisladora negra en frente del estenopo, lo que te permitirá controlar el tiempo en que se expondrá el material fotosensible a la luz, y voilà!, ya tienes lista tu cámara estenopeica.
Importa el tamaño del estenopo, y de la caja?
Pues si, ya que un estenopo muy pequeño dejará pasar menos luz y por lo tanto el tiempo de exposición deberá ser mayor, y di el estenopo es muy grande, el tiempo de exposición será menor. Además, si el estenopo es demasiado pequeño o demasiado grande, ocurrirá en el primer caso que puede producir mucha difracción en la imagen, y en el segundo caso, los haces de luz penetrarán en todas direcciones, en ambos casos la imagen perderá nitidez.
En cuanto al tamaño de la caja, mientras más larga sea la caja, más tiempo de exposición necesitarás, ya que la intensidad de la luz va decayendo a medida que avanza (ley inversa al cuadrado) y si la caja es más pequeña, necesitarás por ende menos tiempo de exposición.
Por otro lado, el tamaño de la caja también afectará a la imagen que se formará, debido a la distancia focal producida entre el punto nodal (el centro del estenopo) y el plano focal (la parte trasera de la caja, en donde pondrás el material fotosensible). Por lo tanto, si la caja es chica, obtendrás en definitiva una imagen gran angular, y si es larga, obtendrás una imagen de tele objetivo.
Entonces, si ya sabemos que ocurre este fenómeno, puedes construir tu caja con una “Pared móvil”, en donde pondrás el material fotosensible, y lo que obtendrás en definitiva es una cámara estenopeica con “Zoom”, ya que al tener la posibilidad de mover hacia delante y hacia atrás el plano focal, estarás modificando la distancia focal.
Cómo fotografiar con una Cámara Estenopeica?
Una vez que tengas lista tu cámara estenopeica, y de que te hayas cerciorado de que no tiene ningún orificio (aparte del estenopo) en donde pueda filtrarse luz parásita, puedes salir a fotografiar.
Para ello, antes debes cargar tu cámara con material fotosensible, como por ejemplo, un papel fotográfico B/N. Te recomiendo usar papel Grado 3 ya sea este Brillante, Perla o Mate. Lo que te proporcionara un contraste suficiente para diferenciar Blancos, Negros y Grises. Si utilizas un papel Grado 2, obtendrás más Grises que Bancos y Negros.
Utiliza huincha aisladora para pegar el papel en la parte trasera de tu caja (es decir, en el plano focal). En seguida, sella bien la tapa y si es necesario, para ello utiliza más huincha aisladora negra.
Pero ojo! Si ya has leído mis anteriores artículos, ya sabrás que este proceso de cargar la cámara con papel fotográfico B/N virgen, debes hacerlo con luz de seguridad Roja y/o Verde-Amarilla, ya que este tipo de papel tiene la particularidad de ser Ortocromático, es decir, que es sensible a toda longitud de onda de luz visible, menos a la roja y la verde-amarilla.
Papel fotográfico B/N, en este ejemplo, brillante Grado 3.

Cómo expongo con mi cámara estenopeica?
Pues bien, una vez de que has puesto el papel fotográfico B/N y sellado herméticamente tu caja, puedes salir a fotografiar. Como recomendación personal, te recomiendo elegir escenas poco contrastadas, es decir que sean parejas en cuanto a luz se refiere, o dicho de otra forma, que no tenga lugares a plena luz y en sombras a la vez.
Y aquí viene una pregunta que todos mis alumnos me hacen cuando deben exponer “Profe, cuánto tiempo expongo?”, y mi respuesta es siempre la misma: “No sé”.
Uff! Tan categórico y displicente dirán ustedes.
Lo que sucede es que el tiempo de exposición depende de muchos factores, entre ellos a considerar:
- El tamaño del estenopo
- La distancia focal
- El tipo de papel fotosensible utilizado
- La escena a fotografiar
- La cantidad de luz que hay en la escena

En la Internet puedes encontrar guías de exposición para cámaras estenopeicas, pero debes saber todos los datos anteriormente señalados, incluido el diámetro de tu estenopo. Lo sabes con precisión? No?
Pues bien, entonces creo que esa tabla de exposiciones entonces no te sirve.
Qué método utilizo? El ensayo y error. Ya con la experiencia de los años se que para una cámara de determinado tamaño y con tal o cual tipo de luz necesitará “X” tiempo de exposición. Luego al revelar mi negativo, si queda muy claro, significa que requiere más tiempo de exposición, y si queda muy oscuro, es que el tiempo fue mucho y debo en ambos casos modificar los tiempos en base a la primera toma. Pero ojo! No cometas el error de muchos, que al ver que la primera toma quedo sub expuesta o sobre expuesta, modifican el tiempo de exposición en base a la primera experiencia pero cambian de escena! Eso es un error garrafal ya que las modificaciones sólo son válidas para la misma escena con la misma luz, y si te cambias de lugar, las condiciones de luz son otras.
Para realizar la exposición debes mantener absolutamente quieta tu cámara, y abrir la huincha aisladora que protege el agujero en la placa de cobre. Al terminar la exposición, vuelve a cubrirlo. 
"Como se forma la imagen en una imagen en una cámara Estenopeica"
A.- Objeto
B.- Punto nodal del estenopo
C.- Imagen prollectada en el plano focal
F.- Distancia focal
(Para recordar qué es punto nodal, plano focal y distancia focal, dirígete aquí)
Cómo revelo mi fotografía estenopeica?
Una vez que ya hiciste tu toma, vuelve al laboratorio B/N y con las luces de seguridad puedes abrir tu cámara para poder sacar tu papel fotográfico. Pero te darás cuenta de que ese papel está exactamente igual como cuando lo pusiste. Pero ahí hay una imagen latente (una imagen que está, pero no podemos ver) y para ello hay que revelarla (es decir, quitarle el “velo” que nos impide poder ver la imagen, metafóricamente hablando).
Para ello, sigue las instrucciones de mi anterior artículo sobre revelado de papel B/N.
Cuando hayas terminado el proceso de revelado, obtendrás un negativo, ya que la imagen se ha formado al revés en todo sentido, es decir lo que era blanco es negro y lo que era negro es blanco, lo que estaba a la derecha está a la izquierda y lo que estaba a la izquierda está a la derecha, y finalmente lo que era arriba está abajo y lo que estaba abajo está arriba. Sólo este último punto lo podemos solucionar simplemente girando el papel, pero para solucionar los otros puntos, debemos realizar un proceso llamado “Positivado por Contacto”.
Negativo obtenido con una Cámara Estenopeica
(Para recordar el proceso de revelado del papel B/N, dirígete aquí)

Cómo se realiza el Positivado por Contacto?
Pues bien, una vez que ya tienes revelado tu negativo y este ya se encuentra completamente seco, puedes realizar el positivado por contacto. Para ello necesitas un trozo del mismo papel fotográfico virgen B/N que utilizaste para hacer la toma estenopeica, en donde cortarás un trozo del mismo tamaño de tu negativo.
Acto seguido, dirígete a tu ampliadora y seteala de la siguiente forma:
- Abre al máximo el diafragma de la lente
- Define el tamaño del haz de luz con el mando de la altura 
- Define la nitidez del haz de luz con el mando de foco
- Selecciona un tiempo “X” en el timer
Ampliadora B/N

Una vez hecho esto, y con el filtro rojo de la ampliadora puesto, pon el papel virgen con la emulsión fotosensible hacia arriba, pon sobre esto el negativo mirando hacia abajo y sobre estos dos, pon un vidrio transparente para que se aplasten ambas emulsiones.
Con un cartón negro has las tiras de pruebas explicadas en un anterior artículo sobre la ampliación de papel fotográfico B/N. Así determinarás el tiempo necesario para exponer correctamente tu positivo definitivo repitiendo el mismo proceso de poner ambos papeles dispuestos emulsión con emulsión y aplastados con el vidrio transparente.
Positivo obtenido a partir de un negativo por método de positivado por contacto

 Espero que este artículo les haya sido de utilidad.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Video Tutorial: Modificadores de la luz en una antorcha de Flash

Tutorial en donde explico como armar una caja de luz (Soft Box) y las características de algunos elementos que modifican la luz en una antorcha de Flash electrónico.
Mis agradecimientos a Comunicación Audiovisual Digital de Talca por la grabación y edición de este video.


sábado, 29 de septiembre de 2012

Proceso de ampliación BN

Partiré este artículo recordando que en un anterior post, comento como se revela una película blanco y negro, por lo que el proceso de ampliación comienza con nuestra película ya revelada y cortada en tiras de 6 fotogramas. Este número responde a dos razones: una práctica y otra comercial.
La práctica es por que al poner el negativo en el porta negativo, es muy probable que debas corregir su posición en este mismo. Si lo cortas de a un fotograma por ejemplo, sería muy difícil hacer esta operación.
La razón comercial obedece a que las hojas plásticas de porta negativos, vienen diseñadas para 6 fotogramas.
Antes de entrar al cuarto oscuro B/N y apagar las luces blancas, te recomiendo analizar tus negativos para decidir y tomar nota de cuales serán las fotografías a ampliar. También fíjate si están sucios con sales minerales del agua secas o polvo por ejemplo. Es importante tener el negativo limpio para que estas suciedades no queden en nuestra copia positiva final.  Puedes usar un pañito para limpiar lentes o lo que es mejor, un cuero de Ante, pero suavemente y sólo por el lado “brillante” del negativo, ya que puedes rayarlo o dañar los Haluros de plata.
Otro proceso que debemos realizar con luz blanca antes de comenzar a ampliar es el de preparar las bandejas o cubetas de revelado con los químicos que ya deberemos tener preparados según las instrucciones proporcionadas por el propio fabricante.
En la primera bandeja verteremos químico D-72 en una solución de 1:1 a 20º Celcius. Esta bandeja, por norma fotográfica internacional debe ser de color rojo, ya que por acuerdo tácito, el rojo significará revelador. Así, cualquier fotógrafo que conozca esta señal sabrá inmediatamente por donde comenzar el proceso químico del revelado.
En la segunda bandeja que corresponde al baño de paro, verteremos agua directa del grifo. Los fotógrafos más puristas utilizarán agua destilada con unas gotitas de vinagre.
En la tercera bandeja verteremos químico fijador como por ejemplo el U-3 en una solución 1:0 a temperatura ambiente.
En una cuarta bandeja tendremos agua para el lavado, también directa del grifo.
Finalmente, pondremos una pinza de trabajo en cada bandeja. Algunas son metálicas y otras de bambú con plástico y goma en las puntas. Personalmente prefiero estas ante las metálicas ya que estas últimas, si no las utilizas correctamente, pueden rayar la emulsión del papel fotográfico.
Las de Bambú, las venden con colores, siendo una de ellas de color rojo. Adivina en que bandeja debe ser utilizada… (sí, en la de revelado y ya sabes por que).
Químicos en sus respectivas bandejas

Para ampliar un negativo B/N debes poner el fotograma elegido en el porta negativos de la ampliadora con la cara “brillante” hacia arriba y la cara opaca (la emulsión de haluros de plata) hacia abajo. Si tu fotograma fue fotografiado en formato horizontal, para que la veas bien en la mesa de trabajo al momento de proyectarlo por la ampliadora (lo que es arriba hacia arriba, y lo que es abajo, hacia abajo) , debes poner el negativo al revés, (es decir, lo que es arriba hacia abajo, y lo que es abajo, hacia arriba).
Todo este proceso lo puedes hacer con luz blanca, sí sólo si no tienes papel fotográfico B/N virgen expuesto.
Negativo
El siguiente paso es apagar toda luz blanca y encender las luces de seguridad rojas y/o verde-amarillas, ya que el papel fotográfico B/N tiene la característica de ser “ortocromático”, que quiere decir que este papel es sensible a toda longitud de onda de luz visible, menos a las longitudes de luz roja y verde-amarilla.
Ahora es cuando recién puedes sacar tu papel fotográfico B/N del sobre de seguridad, en donde debes elegir uno para definir el tamaño de tu ampliación. Este, lo pondrás en la mesa de trabajo de tu ampliadora y cerciórate de tener el filtro rojo puesto ante el lente para no velar el papel. Luego, debes presionar el botón de luz continua de tu timer.
1.- Película en tambor de 100 pies.
2.- Papel fotográfico B/N
3.- Cargador de películas
4.- Cargas fotográficas en chasís de otras películas
5.- Químicos

Abre todo el diafragma de la lente de la ampliadora para poder ver bien tu imagen proyectada, y lo primero que debes hacer es definir el formato/tamaño de la ampliación (para eso estamos utilizando este papel que hemos elegido).
Para ello utilizamos el mando de altura (más arriba, tendrás una ampliación de mayor tamaño, y más abajo, obtendrás una ampliación más pequeña).
El segundo paso es manipular el mando de foco para obtener absoluta nitidez en la imagen que vas a ampliar. Para este paso, te recomiendo guardar tu papel fotográfico virgen, poner una hoja blanca y quitar el filtro rojo, siempre con el diafragma más abierto, para que puedas apreciar mejor la imagen. Cuando hayas terminado este proceso, puedes apagar la luz continua del timer, y ajustar el diafragma de tu lente de ampliadora que deseas ocupar. Debes tener en cuenta que a un diafragma más abierto pasará mayor cantidad de luz y a un diafragma cerrado pasará menos cantidad de luz.
1.- Cabezal
2.- Vidrio difusor
3.- Eje de altura
4.- Mando para ajustar la altura
5.- Fuelle de enfoque
6.- Lente con diafragmas
7.- Filtro rojo de seguridad
8.- Portanegativos
9.- Base
10.- Timer

Una vez definidos el formato, diafragma y enfoque, debemos proceder a realizar las tiras de prueba. Para ello corta un pedacito de papel fotográfico virgen, lo colocas en tu área de trabajo, y con el filtro rojo puesto en la ampliadora, presionas el botón de luz continua para encuadrar la tira de prueba, le pones un vidrio transparente arriba para aplastar el papel y con un cartón opaco negro, cubre una sección de tu tira de prueba y deja descubierta otra.
Corta la luz continua de tu timer y en este mismo, selecciona un tiempo X.
A continuación quita el filtro rojo y presiona el botón disparador (que generalmente es rojo) que accionará la luz blanca durante aquel tiempo X que previamente has seleccionado. Repite este proceso varias veces corriendo cada vez el cartón para descubrir una nueva porción de papel. Lo que hemos hecho es sumar X tiempo de luz a cada una de las franjas cada vez que corremos el cartón.

Cuando hayamos terminado de exponer la tira de prueba, nos daremos cuenta que el papel se ve igual que como cuando lo pusimos, pero tiene una “Imagen Latente”, y para poder ver esa imagen vamos al proceso químico.
Sumergimos completamente el papel en la bandeja del revelador durante 1 minuto. Es en este proceso en donde la magia ocurre ya que aparece la imagen. Mueve la bandeja para que el químico bañe completamente y en todo momento a tu papel fotográfico.
Lo que hace el revelador es oscurecer las partes del papel que fueron tocadas por la luz, proporcionando diferentes tonos dependiendo del negativo.
Después del minuto de revelado, pasamos a la bandeja de baño de paro.
Lo que hace es detener la acción del revelador y limpiar el papel para no contaminar la siguiente bandeja con revelador.
El tercer paso es el fijado, en donde tendremos el papel por 3 minutos. Lo que hace este químico es quitarle la propiedad fotosensible al papel, fijando la imagen a este soporte.
El cuarto paso es el lavado, en donde debemos quitar todo resto de químico del papel. Para ello lavamos con agua durante unos 10 minutos.
El quinto y último paso es el secado. Para ello puedes colgar en diagonal el papel para que el agua escurra por el vértice.
Así hemos obtenido nuestra tira de prueba, es decir, un positivo con distintas tonalidades debido a la suma de las distintas exposiciones que hicimos corriendo el cartón negro con aquel tiempo X que elegimos. Y es en este momento cuando debemos tomar una decisión crucial para el positivado. Fíjate cual es la franja expuesta que más te gusta y la que mejor se ajusta al encontrar Blancos, Negros y una amplia gama de grises. Esta decisión debes hacerla con luz blanca, ya que la luz roja no te entrega el contraste suficiente para tomar dicha decisión.
Cuando hayas decidido multiplica tu tiempo X por los golpes dados hasta llegar a la exposición que decidiste. Por ejemplo, si tu tiempo X es de 2 segundos, y la franja elegida es la quinta, multiplica: 2x5=10, por lo tanto el tiempo que has decidido para tu copia final es de 10 segundos.
Tira de pruebas. Se aprecian las distintas tonalidades debido a los distintos tiempos de exposcición proporcionados con el Timer en la ampliadora, que se van sumando proporcionalmente.

Lo siguiente que debemos hacer es tomar aquel primer papel que utilizamos (para determinar el tamaño, recuerdas?), prender la luz continua de tu timer con el filtro rojo puesto y encuadrar el papel con respecto a la imagen. Cuando estés listo, corta la luz continua , quita el filtro y cambia el tiempo del timer al tiempo elegido con tu tira de prueba. (en el ejemplo, 6 segundos). Presiona el botón para exponer, pero esta vez sin vidrio, ya que este puede estar sucio y con rayas, lo que se proyectará en tu copia final.
Cuando se haya expuesto, repites el mismo proceso químico anteriormente señalado con sus pasos y tiempos, y voilà! Ya tienes tu copia positiva a partir de tu negativo!
Positivo ampliado con 10 sgundos de exposición.

Nota: Los tiempos señalados, soluciones de los químicos y temperaturas, corresponden a mi método (el método Cisternas).
Si otro fotógrafo te señala otros tiempos y soluciones, también está en lo correcto, ya que es su método que ya lo tiene probado, y que también funciona, aunque los resultados finales pueden variar, sin que una foto u otra revelada con tal o cual método, sea más buena o más mala. Simplemente, son copias distintas y válidas.

El laboratorio fotográfico B/N


El laboratorio fotográfico B/N debe reunir ciertas condiciones que son necesarias para poder desarrollar el revelado y ampliación de la película blanco y negro. Una de aquellas condiciones esenciales es la ausencia total de luz y lo ideal es que tenga una temperatura ambiente que ronde en los 20º Celsius.
El espacio de trabajo debe dividirse en dos: La zona seca, en dónde se encuentran las ampliadoras y en donde trabajaremos con las películas y los papeles fotográficos. 
Ampliadoras ubicadas en la zona seca.

Lo otra es la zona húmeda, en donde realizaremos todos los procesos químicos de revelado, tanto para la película como para el papel.
Cubetas y bandejas ubicadas en la zona húmeda.

Para poder introducir las películas en los tambores de revelado para su posterior revelado, debemos trabajar en absoluta oscuridad, ya que los Films tienen la propiedad de ser “Pancromáticos”, es decir, que son sensibles a toda longitud de onda de luz visible.
Cuando trabajemos con el papel fotográfico B/N, podemos hacerlo con luz de seguridad, que es de luz roja o verde-amarilla, ya que este tipo de papel tiene la propiedad se ser “Ortocromático”, es decir, que es sensible a toda longitud de onda de luz visible, menos a las frecuencia de luz roja y verde-amarilla.
Para poder desarrollar el trabajo de revelado de la película, como el de la ampliación de esta misma, debemos tener algunos utensilios como por ejemplo:
Bandejas o cubetas: Las utilizamos para el proceso de ampliación del papél fotográfico B/N, y debemos tener uno para cada proceso (Revelado, baño de paro, fijado y lavado).
Pinzas de trabajo: Se utilizan para trasladar el papel fotográfico de una bandeja a otra.
1.- Bandejas
2.- Pinzas

Botellas: Se utilizan para guardar y preservar los químicos. Estos deben ser oscuros y de preferencia de fuelle para quitarle el exceso de aire, ya que los químicos se oxidan.
Pinzas de secado: Sirven para colgar la película en el proceso de secado de esta misma.
Reloj: Se utiliza para medir los tiempos del proceso de revelado y ampliación.
Jarros graduados: Se utilizan para preparar los químicos y sus respectivas soluciones
(1:0 – 1:1 – 1:2 – etc.)
Termómetro: Es imprescindible para medir la temperatura de los químicos y soluciones.
Químicos: Necesarios para el revelado de la película B/N (D-76), revelado del papel (D-72) y el fijado de ambos (Fijador universal o U-3).
1.- Termómetro
2.- Jarro graduado
3.- D-72
4.- Fijador universal
5.- D-76


Varillas: Son utilizadas para revolver y preparar los químicos.  
Tanque de revelado: Imprescindible para poder revelar las películas. Tiene la particularidad de tener una trampa de luz que permite verter los químicos sin que le entre luz dentro de el.
Espirales de revelado: Son parte de los tanques de revelado y en ellos se inserta la película expuesta para ser revelada.
1.- Espirales
2.- Tubo guía
3.- Tambor
4.- Tapa de seguridad para verter químicos
5.- Tapa rosca de seguridad que imide el paso de luz

Tijeras y guillotina: Necesarias para cortar la película y dimensionar los papeles fotográficos.
Vidrio transparente: Permite aplastar el papel contra la base para poder realizar las tiras de prueba, o para fijar los dos papeles para realizar un positivado por contacto (como por ejemplo para positivar una toma estenopeica)
Cartón opaco negro: Necesario para establecer las distintas exposiciones en la tira de prueba.
Ampliadora: Necesaria para ampliar la película. Se compone de un cabezal, que tiene una luz blanca, un vidrio difusor, un condensador de luz, un porta negativo, un lente con opción de diafragmarlo, un filtro de seguridad rojo, una base, un eje que permite ajustar la altura para definir el tamaño de la ampliación a través de un mando, y otro mando que permite hacer foco a través de un sistema de fuelle.
Timer: Trabaja junto a la ampliadora y permite establecer los tiempos de exposición para realizar la copia fotográfica. Tiene dos botones para decidir los tiempos, uno que permite disparar luz continua, y otro que permite exponer por el tiempo seleccionado.
1.- Cabezal
2.- Vidrio difusor
3.- Eje de altura
4.- Mando para ajustar la altura
5.- Fuelle de enfoque
6.- Lente con diafragmas
7.- Filtro rojo de seguridad
8.- Portanegativos
9.- Base
10.- Timer

lunes, 24 de septiembre de 2012

Tutorial: Como configurar una cámara digital Réflex (Nikon)


En este video tutorial les explico como setear una cámara digital Réflex (DSLR) antes de tomar fotografías.
En este caso, se utilizó una cámara Nikon D-40, por lo que debes averiguar en tu propia cámara dónde se encuentran estos mismos parámetros para poder modificarlos.
Te recomiendo siempre recurrir al manual de ususrio de tu propia cámara.

Mis agradecimientos a Juan Serrano quien me ayudó en la grabación y edición de este video.




viernes, 21 de septiembre de 2012

Modos de medición en una Réflex


Para poder medir la luz en una cámara Réflex, tanto análoga como digital, requerimos del fotómetro incorporado en esta, que está calibrado para medir el gris medio al 18%. Hay que saber que este fotómetro sólo mide luz reflejada y continua, (por lo que no podemos medir la luz incidente y discontinua y para ello necesitamos un fotómetro externo fabricado para dicho propósito), a través de un sistema llamado TTL (through the lens - a través de la lente) dividiendo el visor en varias zonas que se segmentan en secciones de 16, 21, 35, 64, etc, dependiendo de la marca y modelo.
Por lo menos, en lo que a cámaras digitales se refiere (DSLR), a través del software incorporado podemos elegir uno de los modos, y en función del modo de medición elegido, selecciona un determinado porcentaje para cada zona.
Estos modos de medición generalmente son tres:
Matricial o Evaluativa:
Este modo mide todo el encuadre, sacando un porcentaje final de todas las luces de la escena. Es útil para escenas poco contrastadas (es decir, sin grandes diferencias entre las altas y bajas luces) como por ejemplo paisajes y para aquellos iniciados en las artes de la fotometría. No es aconsejable para escenas muy contrastadas ya que al sacar un promedio en la medición, ningún área quedará bien expuesta.

Central:
Este modo mide generalmente el 75% de la imagen y se encuentra al centro, y a medida que se acerca a este tiene un mayor porcentaje de influencia en el promedio final de la exposición. Este modo es útil para situaciones en donde tenemos un objeto o sujeto claro sin mayor diferencia de contraste en donde ocupe gran porcentaje del encuadre, como por ejemplo, un retrato.

Puntual:
Modo en donde el 100% de la medición se concentra en un punto central (Aproximadamente un 3%), y el diámetro de este, dependiendo también del software, puede ser modificado para reducirlo o ampliarlo.
Si se sabe utilizar correctamente, entrega resultados excelentes, pero si así no es el caso, el resultado puede ser fatal en cuanto a la exposición final del gris medio, por lo tanto, es un modo recomendado para fotógrafos avanzados en la fotometría. Ideal para medir luces que difieren en contraste y exposición de toda la escena, como por ejemplo retratos con gran contraste y contra luces.






Parcial (Canon):
Parecida a la puntual, con la salvedad de que mide aproximadamente un 9% desde el centro de la imagen.